domingo, 30 de octubre de 2016

Aceites minerales para Transformadores (Naturaleza y aditivación) (Parte 1ª)




Aceites minerales para Transformadores

Los aceites minerales son líquidos aislantes que tienen que cumplir las siguientes funciones para ser compatibles con un adecuado funcionamiento en los Transformadores:
  • Aislar los componentes sometidos a tensión
  • Impregnar los aislantes sólidos para eliminar el aire de sus poros
  • Evitar arcos y descargas parciales 
  • Disipar el calor producido por las pérdidas

Las características del aceite minerales aislantes que intervienen en la transmisión de calor son:
  • Adecuada viscosidad dinámica y cinemática.
  • Densidad.
  • Conductividad térmica. 
  • Capacidad calorífica.
  • Coeficiente de dilatación.
  • Adecuado punto de inflamación
Las características para satisfacer un adecuado aislamiento son:
  • Alto grado de pureza 
  • Alta rigidez dieléctrica 
  • Bajo punto de congelación 
  • Libre de azufre corrosivo 
  • Bajo índice de acidez 
  • Buena estabilidad a la oxidación 
  • Bajo factor de pérdidas dieléctricas 
  • Aceptación normal de gases 
Naturaleza de los aceites minerales aislantes. 

Los aceites minerales utilizados como aislantes eléctricos proceden de la destilación fraccionada del petróleo bruto y están constituidos por una mezcla de hidrocarburos que le confieren unas propiedades físicas y químicas adecuadas. 

Esta mezcla se somete después a un proceso de refinado para eliminar los compuestos inestables y corrosivos o cierto tipo de hidrocarburos. 

A pesar de sus muchos orígenes y diferencias físicas, todos los aceites crudos son muy similares en su composición química. Los constituyentes principales son el carbono (del 83 al 87 %) y el hidrógeno (del 11 al 14 %) con pequeñas cantidades de azufre. oxigeno y nitrógeno y trazas de otros elementos, de lo que proviene que se utilice el término general de hidrocarburos para describir los aceites minerales. 

Aunque los aceites crudos son esencialmente hidrocarburos, sus estructuras varían mucho. Hay mezclas muy complejas, que varían desde los productos gaseosos ligeros hasta los asfálticos pesados, sólidos o semisólidos, dependiendo del número de átomos de carbón y de hidrógeno que contengan. 

Hidrocarburos parafínicos - aceites de base parafínica. 

Las parafinas consisten en cadenas rectilíneas de átomos de carbono, cada uno con dos átomos de hidrógeno excepto para los átomos de carbono del extremo de la cadena que tiene adheridos tres átomos de hidrógeno. 

Las parafinas son compuestos estables, saturados, sin enlaces dobles entre ninguno de sus átomos de carbono. 

El número de átomos de carbono puede variar mucho, desde un compuesto simple como el propano (C3H8) hasta fracciones de aceite en donde la molécula hidrocarburo puede contener de 20 a 70 átomos de carbono, con pesos moleculares desde 250 hasta 1.000. 

A estas moléculas se las denomina como parafinas normales. Su fórmula general es CnH2n+2. 

Ramales de cadenas rectilíneas pueden estar adheridos a la cadena rectilínea principal, pero estos también son compuestos estables saturados. 

Estas parafinas se denominan iso - parafinas. (Fig. 1 y 2). 

Son compuestos químicos muy estables con respecto a influencias exteriores y buenos aislantes siendo muy viscosos. 

En general los aceites parafínicos tienen buena resistencia natural a la oxidación, buena estabilidad térmica, puntos de inflamación altos, volatilidad baja y un alto índice de viscosidad.

Figura 1

Con la oxidación tienden a formar ácidos débiles orgánicos.

figura 2

Hidrocarburos nafténicos - Aceites de base nafténica.

Las naftas son también hidrocarburos saturados, esto es que las cuatro valencias del átomo de carbono están conectadas a átomos de hidrógeno o átomos de carbono adyacentes, pero los átomos de carbón en cada molécula están ordenados en un circuito cerrado o ciclo.

Su fórmula general es CnH2n y son descritos frecuentemente como ciclo parafinas. (Figura 3).

Figura 3


En aceites de alta calidad, cadenas parafínicas rectilíneas con frecuencia están adheridas al anillo o anillos cíclicos principales. (Figura 4).



Figura 4: Estructura típica de aceite mezcla nafténica - parafínica

Los aceites nafténicos tienen un índice de viscosidad más bajo y puntos de fluencia bajos, lo que les hace apropiados para aplicaciones en temperaturas bajas.

Su volatilidad es más alta que en aceites parafínicos de viscosidad similar, el punto de inflamación es más bajo y la resistencia a la oxidación generalmente es más pobre.

Con la oxidación la tendencia es a formar depósitos de lodo más que ácidos.

Hidrocarburos aromáticos - Aceites de base aromática.

Los hidrocarburos aromáticos también son compuestos cíclicos o de anillo, pero al contrario que las naftas, están sin saturar, con dobles enlaces entre algunos átomos de carbono.

Su fórmula general es CnH2n-6. La estructura básica de los hidrocarburos aromáticos es un anillo de seis átomos de carbono, pero varios anillos similares pueden estar conectados y ramales de cadenas pueden adherirse formando una gran variedad de hidrocarburos aromáticos (Fig. 5).

Los de estructura más simple, aromáticos de un punto de ebullición bajo, son químicamente activos, menos estables químicamente que las moléculas saturadas, tiende a oxidarse con más facilidad con la consecuente formación de ácidos orgánicos, barnices y lodos.

Los de dos anillos producen lodos que se depositan en el núcleo bobinas y fondo de la cuba.

Los de tres anillos coartan la oxidación haciendo de inhibidores naturales.

Figura 5

Aditivación - Aditivos naturales y artificiales en aceites aislantes.

Son sustancias específicas, que son deliberadamente añadidas en pequeñas proporciones al aceite para mejorar ciertas características.

Aditivos naturales.

Los aceites llevan inhibidores naturales que tienen el mismo origen que ellos y que, son compuestos de azufre e hidrocarburos aromáticos.

Aditivos artificiales.

La acción de los aditivos naturales prolongan un determinado tiempo la vida de un aceite, pero una vez gastado, el proceso de oxidación prosigue por lo que es importante reforzar esta acción añadiendo antioxidantes artificiales.

Desde el punto de vista de su función podemos clasificarlos en:


a) Inhibidor de oxidación.

Normalmente de tipo fenólico o amínico, reaccionan con moléculas altamente activas que propagan la reacción en cadena. El inhibidor se consume pero antes ha desviado gran número de reacciones en cadena.

Reducen o retardan la degradación del aceite por oxidación

b) Desactivadores.


Hacen total o parcialmente inactivos a los catalizadores metálicos solubles en el aceite, convirtiéndoles en complejos organometálicos de menor solubilidad en los que el átomo de metal tiene una actividad reducida.


c) Pasivantes.

Por combinación química o por absorción forman una película sobre la superficie de los catalizadores metálicos. No retardan las reacciones de oxidación que no sean catalizadas por metales.


d) Antioxidantes indirectos.


Productos inicialmente inactivos pero que llegan a ser activos una vez que la oxidación ha empezado.


e) Depresores del punto de congelación.

Reducen el punto de congelación del aceite sin modificar el punto de niebla, es aconsejable en climas muy fríos.

Generalmente son necesarios en aceites de base parafínica. Los aceites nafténicos mantienen por lo general buenas condiciones de viscosidad a muy bajas temperaturas.

La determinación del punto de niebla puede ser útil para, en su caso, poner de manifiesto el grado de desparafinado y la separación de este con el punto de congelación, como consecuencia de la presencia de un depresor del punto de congelación.




CONTINUA EN PARTE 2ª: Aceites minerales para Transformadores (Función y características)

POST EN PDF EN LA SIGUIENTE URL:




POSTS RELACIONADOS: 



“Clasificación de los aceites dieléctricos y su aptitud para el servicio en Transformadores” 
Ver post en el siguiente link:


“Diferencias entre un aceite dieléctrico tipo 1 y tipo 2, efecto de los inhibidores” 

Ver post en el siguiente link:










miércoles, 26 de octubre de 2016

Diferencia entre factor de potencia y cos φ





Factor de potencia y cos 𝜑


Normalmente se piensa que el factor de potencia (FP) y el cos 𝜑 son la misma cosa y se suele tratar de ambos indistintamente, sin embargo, esto es cierto sólo en el caso de instalaciones donde no existen armónicos, es decir, cuando la corriente y la tensión son señales senoidales.


En tal caso, el factor de potencia (FP) es el coseno del ángulo de desfase existente entre tensión e intensidad, o también, según el triángulo de potencias (figura 1):




Figura 1: Triángulo de potencias para cargas lineales



donde:                                     


Cuando las señales de corriente y tensión no son senoidales, el factor de potencia es distinto al cos 𝜑:



Figura 2: triángulo de potencias para cargas no lineales


donde:                                

Cuando la instalación cuenta con cargas que producen armónicos, aparece una componente más a tener en cuenta en el cálculo de la potencia aparente. Esta potencia adicional se denomina potencia de distorsión (D) que es la generada por los armónicos. El efecto de esta componente armónica es doble, primero provoca un calentamiento generalizado en la instalación y en segundo lugar las baterías de condensadores se ven seriamente afectadas por la presencia de armónicos, llegando incluso a quemarse.

Sin embargo, es conveniente matizar, que el factor de potencia y el cos 𝜑, aun siendo distintos en el caso de polución armónica, normalmente suelen estar muy próximos, debido a que aunque la señal de corriente esté habitualmente muy deformada, la señal de tensión no suele tener una tasa de distorsión muy elevada. En tales casos, se deberá considerar que el producto de una componente armónica de corriente por su correspondiente componente armónica de tensión son prácticamente cero, por lo que el factor de potencia y el cos 𝜑 tendrán valores cercanos.


Es importante destacar que, a cos 𝜑 constante, a mayor potencia de distorsión D, el factor de potencia cos γ será más bajo (figura 2).


Por tales motivos, el uso de condensadores dotados con filtros de armónicos en estos sistemas contaminados tiene dos objetivos: el principal es prevenir la entrada de corrientes y voltajes armónicos desde agentes contaminantes al resto del sistema y en segundo lugar, proveer al sistema de toda o parte de la potencia reactiva que este necesita.




Corrección de la energía reactiva

sábado, 22 de octubre de 2016

Causas de averías eléctricas en alternadores y motores de AT.



● Aislamiento de los devanados del estator

En el aislamiento de las bobinas del estator de cualquier máquina en servicio aparecen defectos cuyo origen puede ser, tanto una deficiente fabricación como una degradación de las cualidades de las sustancias que lo constituyen al estar sometidas a solicitaciones normales de servicio, lo que se denomina “envejecimiento”. Estos defectos, según sea la importancia y localización, pueden dar lugar, a corto o largo plazo, a una perforación del aislamiento.


La ruptura dieléctrica debe considerarse como el último eslabón de una cadena de modificaciones de la estructura del bobinado que se producen en el curso de la explotación de la máquina, sea de manera lenta o bruscamente



Figura 1: Aislamiento de las bobinas del estator de un alternador

La aparición de estos defectos se deben a las siguientes causas: 


a) Sustancias contaminantes 



El agua y el vapor de aceite condensados sobre la superficie de los aislamientos, junto con partículas de polvo arrastradas por los conductos de ventilación, dan lugar a la formación de una capa de suciedad, que pueden ser absorbidas hacia el interior del aislamiento, provocando una pérdida de sus propiedades aislantes. 



El aceite absorbido por el aislamiento es particularmente nocivo en el caso de aislamientos con conglomerados de goma laca o asfalto, pues en estos casos el aceite se desliza entre las moléculas de estas sustancias y hace un papel de plastificante, que da lugar a pérdida de las propiedades mecánicas y eléctricas del aislamiento, produciendo un ablandamiento y aumento de volumen y un aumento de la conductividad eléctrica. 



Otros tipos de aislamientos con aglomerantes a base de resinas sintéticas son mucho menos sensibles a la penetración del agua y el aceite y los efectos de estas sustancias sólo se manifiestan superficialmente o cuando existen grietas en el aislamiento por donde puedan penetrar. 



En los alternadores con bobinas refrigeradas por agua, cuando las tuberías de agua no están recubiertas de un material aislante térmico, se produce en la superficie de estos tubos de agua fría una condensación de vapor de agua. Estas gotitas de agua son arrastradas por el aire de ventilación que a su vez arrastran partículas de polvo suspendido en el aire que se depositan en la superficie de los devanados. Estando la máquina en funcionamiento, las gotitas de agua se evaporan al contacto con los devanados, pero dejan en su superficie las partículas de polvo arrastradas. Por esta razón, es conveniente evitar la condensación de agua en los tubos de refrigeración, recubriéndolos con un material aislante térmico. 



b) Envejecimiento térmico 



El efecto de la temperatura, produce a largo plazo una degradación química de ciertos componentes de los aislamientos, como algunos aglomerantes (goma laca, compuestos asfalticos) y materiales se soportes de las láminas de mica, que originan pérdida de sus características eléctricas y mecánicas. El régimen de temperatura de funcionamiento influye de tal manera en la vida media de los aislamientos, que puede decirse que un aumento de temperatura de 10 ºC sobre la temperatura de régimen nominal de un alternador reduce la vida de un aislamiento clásico a la mitad. 



c) Efectos mecánicos debidos a las variaciones de temperatura 



La diferente dilatación térmica del cobre y los materiales que constituyen el aislamiento hace que las variaciones de temperatura consiguientes a las variaciones de carga de la máquina provoquen deslizamiento de unas capas sobre otras e incluso la rotura de las láminas de mica por la tensión mecánica a que se ven sometidas. Este fenómeno es facilitado, en la mayoría de los casos, por la pérdida de consistencia del aglomerante con la temperatura (caso del asfalto). El deslizamiento que con frecuencia, se produce entre el aislamiento y el cobre hace aparecer, por falta de adherencia, bolsas de aire, que constituyen puntos de producción de descargas parciales, que provocan, degradación de los materiales aislantes. 



d) Vibraciones 



Las vibraciones en toda máquina en funcionamiento, producen separación y rotura de las láminas de mica que constituyen el material aislante. Este defecto está considerablemente atenuado en los aislamientos a base de papel de mica, en el cual la mica está muy fragmentada, constituyendo un conjunto muy homogéneo. 



Por efecto de las grandes solicitaciones mecánicas en los cortocircuitos, pueden producirse fracturas en el aislamiento, principalmente en la parte externa de las ranuras. 


En el caso de sujeción imperfecta de las bobinas entre sí y los anillos de soporte en la zona externa de las ranuras, las vibraciones pueden originar desgastes de las capas de material aislante por roce de las bobinas con otros elementos, como ligaduras o tacos de separación, reduciendo de esta manera el espesor aislante de estas zonas. Este defecto suele ir acompañado de la producción de polvo de material aislante que se deposita sobre el devanado.


Figura 2: Inspección de bobinas del estator de un Turbogenerador GE Power Generation

e) Descargas parciales en vacíos internos


Los elementos volátiles contenidos en el aislamiento, tales como agua absorbida por el material de soporte (papel, algodón, etc.), y no completamente eliminada con anterioridad, o disolventes de lacas o resinas de impregnación, producen al evaporarse, la formación de burbujas en el seno del aislamiento. Asimismo, el fenómeno del deslizamiento da lugar a la formación de vacíos internos. El reparto del campo eléctrico (inversamente proporcional a las permitividades) entre los materiales aislantes y el aire de los vacíos es tal, que el campo en el interior de estos últimos se encuentra considerablemente aumentado, siendo superior, en ocasiones al valor de la rigidez dieléctrica, apareciendo entonces pequeñas descargas en el interior (descargas parciales), que producen degradación química de las sustancias que forman las paredes de estas burbujas. Esta degradación va progresando con el tiempo, dando lugar, en último extremo, a una perforación del aislamiento en la zona afectada.



f) Golpes y erosiones por objetos metálicos



Otra de las causas frecuentes de avería es la debida a golpes sufridos por el bobinado con objetos metálicos durante los procesos de revisión o montaje, o debidos a la introducción accidental de algún objeto extraño en el entrehierro, las huellas que producen estos golpes pueden ser el origen de un arco eléctrico en servicio al cabo de un cierto tiempo como consecuencia de una degradación posterior en la misma zona o debido a una sobretensión superior a la tensión que puede soportar el aislamiento en esta parte del devanado.



g) Cortocircuitos



Por efecto de las solicitaciones mecánicas por cortocircuitos próximos a las máquinas, pueden aparecer en la parte del devanado exterior a las ranuras deformaciones permanentes y grietas en el aislamiento.



● Aislamiento de las chapas del núcleo



El fallo en el aislamiento entre chapas del núcleo es poco frecuente y cuando se presenta viene generalmente precedido de condiciones anormales de funcionamiento; por ejemplo, si las chapas no están suficientemente apretadas, la vibración puede producir desgastes de la capa aislante y originar calentamientos locales que producen un fallo progresivo de estos aislamientos.



Como consecuencia de arcos eléctricos de descarga entre bobinados y el núcleo por fallo de los aislamientos de aquél, se produce soldadura de unas chapas con otras, que es necesario eliminar antes de volver a poner en servicio la máquina.



● Aislamiento de los pernos de apriete del núcleo



El aislamiento de los pernos puede desgastarse por efecto de la vibración o contaminarse por acumulación de elementos extraños que, si son conductores, establecen un contacto eléctrico entre los pernos y las chapas del núcleo. Si esto sucede en más de un perno, se originan corrientes parásitas en el núcleo que producen calentamientos locales y degradación del aislamiento entre chapas. (Figura 3)


Figura 3: Aislamiento de los pernos de apriete del núcleo

● Aislamiento de las bobinas del rotor 


Estos aislamientos pueden verse afectados por erosión mecánica, degradación térmica de los aglomerantes, grietas producidas por esfuerzos o contaminación por aceite, humedad, polvo, etc. 





REFERENCIAS: 


ASINEL: Mantenimiento eléctrico de alternadores y motores de alta tensión


POST EN PDF EN LA SIGUIENTE URL:



POST RELACIONADO:


Protección de Grandes Generadores de Corriente Alterna


sábado, 15 de octubre de 2016

Pruebas funcionales en Disyuntores de AT. (2ª Parte)





En la Figura 10, se presenta el analizador Programma TM 1600 con los traductores necesarios para facilitar todas las operaciones anteriormente descritas sin necesidad de abrir las cámaras, solo actuando con los diferentes transductores a través de bielas, ejes giratorios o cualquier elemento móvil que accione los polos.


Figura 10: Moderno analizador gráfico con traductores para el registro de velocidad, sincronismo, sobrerrecorrido y penetración de contactos.

El informe de este analizador de desplazamientos incluye gráficos y resultados alfanuméricos. Los resultados alfanuméricos son presentados en forma de tabla que muestra los parámetros calculados automáticamente, tales como la velocidad de cierre de contactos, velocidad de apertura de contactos, sobrerrecorrido y penetración de los contactos. El gráfico impreso muestra el gráfico de tiempos/amplitudes además de los parámetros calculados. También se pueden analizar las variaciones del amortiguamiento y de velocidad de los contactos durante el cierre y apertura en la curva de velocidad obtenida para cada entrada de análisis de desplazamiento. 

EJEMPLOS GRÁFICOS DE SITUACIONES ANÓMALAS OBTENIDAS CON UN ANALIZADOR DE DESPLAZAMIENTOS ZENSOL CBA 32 P


Figura 11: Presentación de resultados de un analizador de interruptores Zensol CBA 32 P


Figura 12: Gráfico de un fallo de sincronismo de un interruptor

Figura 13: Gráfico de fallo de amortiguación en un interruptor


Figura 14: Gráfico de rebotes anormales en un interruptor

Para más información ver:

Medición de la resistencia de contactos 

Ver post: “Influencia de la intensidad asignada y la temperatura ambiente en interruptores” en la siguiente dirección:

Medición dinámica de la resistencia de contactos DMR 

DMR (Dynamic Resístanse Measurents), es un método para medir la resistencia de contacto en función del tiempo durante la operación de cierre o apertura del interruptor de potencia. 

Esta medida provee información del estado de la cámara de interrupción y es usado utilizando analizadores de interruptores configurados a una frecuencia de muestreo mínimo de 20 kHz 

Los analizadores de interruptores toman medidas de tensión y corriente en el tiempo 

Para calcular indirectamente el valor de la resistencia de contacto de la cámara de interrupción. Para esta medida se utiliza una fuente alimentación de 12 Voltios (batería que inyecta una I > 100 A. DC).


MEDICIÓN DINÁMICA DE LA RESISTENCIA DE CONTACTOS CON ANALIZADOR ZENSOL CBA 32 P



Figura 15: Curva típica de la resistencia dinámica de contactos




Figura 16: Curva anormal de la resistencia dinámica por desgaste de contactos



Figura 17: Curva presentando desajuste en la alineación de contactos



Para más información ver:

Medición del nivel de aislamiento 

La medición de aislamiento en los disyuntores, abarca dos aspectos, uno determinar el nivel de aislamiento de los polos respecto a tierra, y el segundo, el nivel de aislamiento de las cámaras de cada polo. 

a) Resistencia de aislamiento de los polos: Esta prueba se realizará con el disyuntor cerrado, midiendo la resistencia de aislamiento de cada polo con respecto a tierra (Figura 18).


Figura 18: Medición del aislamiento de un polo contra tierra




Figura 19: Medición del aislamiento de las cámaras de un disyuntor


Figura 20: Ejemplo de gama de mantenimiento de Disyuntores de AT



REFERENCIAS:

Programma Electric AB
Zensol Automation Inc.
Omicron


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Tc_0kJiWMbE


POSTS RELACIONADOS:

Pruebas funcionales en Disyuntores de AT. (1ª Parte)
Localización de averías en Disyuntores de AT
Visión simplificada del proceso de interrupción de una corriente
http://imseingenieria.blogspot.com.es/2016/09/vision-simplificada-del-proceso-de.html

viernes, 14 de octubre de 2016

Pruebas funcionales en Disyuntores de AT. (1ª Parte)



La finalidad y función de los disyuntores son:
  • Ejecutar las instrucciones de los relés y otros dispositivos de control
  • Desconectar cuando sucede un fallo en el sistema eléctrico 
  • Desconectar los equipos durante el tiempo de parada de la instalación
  • Desconectar en caso de intensidades de fuga o interrupción del servicio
  • Conectar la instalación
  • Desconectar eléctrica y mecánicamente
  • Asegurar la protección del personal
  • Desconectar para la seguridad simultáneamente

El funcionamiento de un disyuntor depende a veces de muy pequeños detalles (holguras, etc.) que hacen que la desconexión sea correcta o imposible.

Un disyuntor es a menudo menos sensible a daños ocasionados por desgastes, suciedades, corrosión, etc. cuando funciona habitualmente que un disyuntor que funciona cada varios meses o años. En el primer caso, el número de maniobras controlan los intervalos entre paradas mientras que en el segundo caso, las influencias ambientales (polvo, corrosión, etc.) son las que controlan dichas paradas.

Fundamentos de diseño

Existen diferentes diseños de disyuntores, muchos de ellos difieren fundamentalmente en el diseño del dispositivo de extinción del arco y en los sistemas de accionamiento.

La disposición de los contactos es muy variada dependiendo de las cámaras de extinción del arco (medio refrigerante y/o forma del corte del arco, por ejemplo soplado por aire comprimido o aceite dieléctrico).

● Cámaras de extinción del arco

  • Aceite
  • Vacío
  • Gas (SF6)
  • Soplado de aire comprimido
  • Aire
  • Solenoide

● Accionamiento

  • Eléctrico (motorizado con resortes)
  • Aire a presión/neumático
  • Hidráulico
  • Electromagnético
Los diversos tipos de disyuntores tienen una construcción mecánica en común que evita la corrosión, desgaste, humedad, bajas temperaturas, calor, envejecimiento, suciedad en el lubricante. Una investigación efectuada por el CIGRE muestra que el 80…90% de los fallos en disyuntores son en los mecanismos.

En este post se desarrollan las actividades de mantenimiento que pueden realizarse en los disyuntores de alta tensión de pequeño y gran volumen de aceite, SF6 y vacío, con mecanismo de operación por resortes, por ser los que más proliferan en Centros de Transformación y Subestaciones Eléctricas tanto de exterior como de interior al aplicar un programa de Mantenimiento Preventivo.

¿Cómo y por qué es necesario ensayar los disyuntores?

Debido a que los disyuntores son elementos de protección en circuitos de alta tensión, deben funcionar cumpliendo las especificaciones. Si fallan, pueden originar intensidades peligrosas (cortocircuitos).

No tiene sentido instalar equipos de control (relés, registradores, etc.) si el aparato activo falla.

Incluso en situaciones en que se puede esperar que el disyuntor cumpla su función primaria (conexión/desconexión), es aconsejable comprobar todas sus piezas y funciones que puedan afectar negativamente a la conexión/desconexión. Cualquier fallo persistente puede dañar a otros equipos conectados al sistema.

Objeto de las pruebas funcionales en disyuntores de AT 

1. Resistencia de contactos (utilizando un micróhmetro)
Evitar la transmisión de calor al punto de interrupción, a puntos de contacto y a sus acoplamientos físicos.

2. Tiempos de apertura y cierre
Minimizar el daño ocasionado por las intensidades de fuga
Minimizar el daño ocasionado por las sobretensiones

3. Tiempo de apertura + cierre (tentativa de cierre en presencia de una señal de apertura continua)
La apertura debe efectuarse rápidamente aunque exista una tentativa de cierre en presencia de un fallo continuo para evitar daños (el retraso de la señal del relé al disyuntor afecta al proceso de apertura y puede causar falta de selectividad, mal funcionamiento, rebotes, etc.).

4. Simultaneidad de fases
El cierre de todas las fases debe ser simultáneo desde el punto de vista práctico para evitar desfases, formación de sobreintensidades y secuencias incorrectas que pueden provocar el disparo de los relés de protección.
Todas las fases deben ser simultáneas para evitar sobretensiones y sobreintensidades que pueden causar desgastes anormales en contactos fijos y móviles durante su desplazamiento.

5. Tensión de disparo (tensión nominal mínima)
Bobina de cierre, bobina de apertura, motor de muelles.
Una tensión nominal baja no debe afectar al funcionamiento del disyuntor (IEC 62271-100)

6. Movimiento amortiguado del accionamiento
Evitar daños mecánicos
Evitar rebotes de los contactos

7. Tiempo de respuesta de las bobinas de cierre y apertura
Comprobar el dispositivo de apertura/cierre

8. Movimiento amortiguado de contactos principales
Evitar daños mecánicos en los contactos
Evitar el cierre en los rebotes

9. Funcionamiento de contactos auxiliares
Las bobinas no pueden soportar la aplicación de intensidad continuamente (bobinas a emisión de corriente).
Las bobinas no pueden estar sometidas a impulsos esporádicos.
Comprobar que los impulsos transmitidos a la bobina de cierre y a la de apertura llegan cuando se abre y se cierra el disyuntor respectivamente y no en otras circunstancias.

10. Velocidad de los contactos móviles durante el tiempo de cierre y apertura
Evitar que los contactos se quemen
Evitar el rebote de cierre durante la apertura
Evitar el arco durante el cierre
Una velocidad incorrecta puede hacer que el disyuntor explote.

11. Apertura simultánea de los puntos de interrupción conectados en serie
Debido a que un único polo de interrupción no es suficiente para interrumpir la tensión. Es necesario que los diversos polos de interrupción se abran simultáneamente.

12. Tiempo de conexión de la resistencia en paralelo en relación con el tiempo de apertura/cierre de los contactos principales
Evitar que la resistencia se queme
Comprobar el tiempo de apertura/cierre

13. Aislamiento de cámaras de vacío (entre los contactos principales)
Se puede medir el aislamiento de la cámara de vacío utilizando, por ejemplo el VIDAR de Programma Electric (figura 2) ya que no existen especificaciones para la cámara de vacío de un disyuntor en función del medio aislante en comparación con el aceite utilizado en un disyuntor de pequeño volumen de aceite.

Se adjunta un ejemplo de gama de mantenimiento (Figura 20) en la que se exponen los aspectos fundamentales a tener en cuenta en su revisión y ensayos con el disyuntor en servicio y fuera de servicio.

Operaciones con el disyuntor en servicio
  1. Visualizar el estado general del disyuntor, observando que, aparentemente se encuentra perfectamente inmovilizado y nivelado y en ausencia de elementos extraños.Si el resultado de la inspección es satisfactorio, indicar B y si se observa alguna anomalía, indicar M con alguna aclaración concreta en el apartado de observaciones.
  2. Visualizar el estado de limpieza general y en concreto el de las mirillas de nivel o indicadores de presión en disyuntores de SF6, sinópticos y señalizadores de posición y estado de muelles. Indicar B o M en la gama según corresponda.
  3. Visualizar en los disyuntores de pequeño volumen de aceite si bajo el interruptor existen manchas de aceite concretando su magnitud indicando R o M cuando las manchas son pequeñas y no se observa derrame o goteo continuado, o bien si las manchas son grandes y se observa goteo respectivamente.
  4. Visualizar si la reja de protección o la puerta de la celda están cerradas correctamente y en caso de disponer de enclavamientos observar su correcta disposición. Indicar B o M en la gama según corresponda.
  5. En Disyuntores de intemperie verificar si las resistencias calefactoras del mando están energizadas, en caso contrario energizarlas y comprobar su funcionamiento. Indicar B o M en la gama según corresponda, si carece de resistencias indicar N/A.
  6. Verificar los niveles de aceite en disyuntores de pequeño volumen de aceite o la presión, si se dispone, en los de SF6.
  7. Visualizar que la toma de tierra del disyuntor no está rota, cortada o suelta.
  8. Realización de Análisis Termográficos (detección de puntos calientes) 


Figura 1: Termografía realizada en un disyuntor de intemperie 

 Operaciones con el disyuntor fuera de servicio 

Antes de proceder alguna actividad, deberán aplicarse las normas de seguridad específicas para trabajos en instalaciones eléctricas. Ver post: “Prescripciones de seguridad para trabajos y maniobras en Centros de Transformación” en la siguiente dirección. 
http://imseingenieria.blogspot.com.es/2015/09/prescripciones-de-seguridad-para.html

Para realizar las operaciones de mantenimiento con seguridad para el personal, es preciso llevar el mando a la posición de “muelles destensados” operando como sigue:
  • Cortar la corriente del motor 
  • Desconectar o abrir el disyuntor, si no se había hecho previamente. 
  • Cerrar – abrir de nuevo. 
  • Asegurarse finalmente de que el cierre y apertura ya no responden. 
Desarrollo de las pruebas funcionales

Seguidamente se exponen las pruebas funcionales aplicables a los disyuntores provistos de mando con resortes. 
  • En los disyuntores de pequeño volumen de aceite se realizará la verificación del estado del aceite, estos disyuntores están fabricados de forma que incluso con aceite fuertemente carbonizado, todavía son aptos para el servicio. Se considera el aceite totalmente envejecido cuando haya alcanzado un estado viscoso gelatinoso. 
  • Para determinar el estado del aceite, se verificará periódicamente su rigidez dieléctrica, la rigidez dieléctrica no debe ser inferior a 40 kV/cm, como límite de aptitud para el servicio. Para un aceite en servicio se considera como valor optimo 60 kV/cm. 
  • En la práctica está verificación se realiza en los disyuntores cuyo contenido de aceite es lo suficientemente amplio como para no considerar la sustitución del aceite sin más. 
  • En caso de sustitución del aceite será preciso previamente a su introducción en los polos, determinar su rigidez dieléctrica que en el caso de un aceite nuevo puede alcanzar un valor medio de 120 kV/cm. 

Figura 2: Ensayo de rigidez dieléctrica en una cámara de vacío 
  • En disyuntores de SF6 o de vacío, la comprobación de la integridad de las cámaras de corte se realiza sin necesidad de desmontar las cámaras mediante la relación conocida entre la tensión de ionización del gas o el vacío y la presión en la cámara, existen aparatos diseñados expresamente para esta prueba que hacen la operación más sencilla y fiable (Figura 2) que con la utilización equipos de alta tensión. En este tipo de equipos se pueden aplicar 40 o 60 kV conmutables dependiendo del nivel de aislamiento del disyuntor. Cuando las cámaras se encuentran en perfectas condiciones se enciende una luz verde. Un control bimanual y la luz indicadora de alta tensión mejoran la seguridad.  En el caso de fallo de aislamiento por falta de vacío o gas se enciende una luz roja lo que indica que la intensidad a superado los 0,3 mA de la prueba. Una luz amarilla se enciende indicando que el ensayo ha sido interrumpido.

Figura 3: Detector de fugas de SF6 
  • En los disyuntores de SF6 al igual que en los equipos con aislamiento SF6 puede detectarse la existencia de fugas a través de detectores portátiles provistos de una pequeña “bomba de iones” que aprovecha la energía eléctrica generada por el elemento sensor para proporcionar un flujo de aire extremadamente preciso y fiable a la cámara detectora. El caudal de aire está autorregulado por lo que permite detectar fugas tan pequeñas como 2,8 gr. por año, proporcionando al mismo tiempo una gran rapidez de respuesta. Un mando selector y un circuito de alarma acústica proporcional al tamaño de la fuga permiten al usuario localizar el punto de la fuga sin reajustes del instrumento (Figura 3).

  • Diagrama de funcionamiento : 
El empleo de equipos registradores para obtener la representación gráfica del proceso de las diferentes maniobras de los disyuntores automáticos es una práctica común en los procedimientos de mantenimiento preventivo con parada.

La sola inspección de los mecanismos de operación de un disyuntor, no garantiza su correcta operación, debido a que estos bloques de resortes operan con una gran energía acumulada y la mejor manera de poder comprobarlos es realizando las pruebas de desplazamiento que pueden ser lineal o angular. Hay que tener presente que aunque estos bloques de resortes no funcionen durante mucho tiempo, por el hecho de estar comprimidos repercute en su elasticidad y por tanto en la velocidad de cierre y apertura de contactos, que a su vez tiene consecuencias graves en la extinción del arco, de aquí la importancia de estas operaciones de mantenimiento.


Figura 4: Recorrido de los contactos de un interruptor en función del tiempo

Los gráficos obtenidos en estas pruebas nos permiten entre otras cosas, medir los tiempos de actuación y la carrera de los contactos, comprobar la simultaneidad de actuación de los polos (sincronismo de contactos) así como la amortiguación del mecanismo y penetración de los contactos, indicados en la Figura 4. 

 Análisis del funcionamiento de disyuntores. 

Se presenta en primer lugar un analizador básico con objeto de facilitar la comprensión de su funcionamiento, el analizador consiste esencialmente de dos elementos principales (Figura 5 y 6): 
  • Un tambor vertical sobre el cual se coloca el papel de registro de diagrama y que es movido por un motor síncrono a través de engranajes reductores apropiados y un lápiz deslizante accionado a través de un mecanismo reductor (cabeza reductora), por la biela vertical del disyuntor. El movimiento rotativo del tambor, hace que la abscisa del gráfico dé el tiempo en ciclos mientras que la ordenada del gráfico, representa el recorrido del mecanismo de contacto del disyuntor (Figura 7).


Figura 5: Elementos principales del analizador

Por medio del registro obtenido con el analizador, podemos medir y/o comprobar los parámetros indicados en la figura 6 
  • Tiempos de conexión y desconexión en seg. (ty. Tx) 
  • Velocidad de conexión y desconexión en m/seg. (Vey. Vax). 
  • Carrera del contacto móvil en mm. (DES y CON). 
  • Sobreoscilaciones (rebotes) en el cierre y la apertura en mm. (c. d.). 
NOTA: Las abreviaturas que aparecen entre paréntesis están descritas en la Figura 7 donde se dan igualmente las características de funcionamiento de diversos disyuntores.


Figura 6: Obtención del diagrama de funcionamiento en un disyuntor de intemperie por desplazamiento lineal a través de los contactos

Este analizador de funcionamiento de interruptores, aunque básico, se puede utilizar con casi todos los disyuntores modernos que tengan movimiento vertical del varillaje. Es un instrumento que registra gráficamente las operaciones mecánicas del disyuntor y su uso fundamental es ayudar al operador encargado de la conservación para hacer los ajustes necesarios cuando está revisando el disyuntor, al mismo tiempo permite obtener un registro permanente de las condiciones mecánicas para el archivo de explotación. Igualmente, puede utilizarse para efectuar pruebas de aceptación o recepción de disyuntores nuevos, comprobando de esta manera las especificaciones del fabricante del aparato.

Figura. 7: Curva de funcionamiento de un disyuntor de pequeño volumen de aceite y datos de funcionamiento diversos disyuntores

Los equipos analizadores modernos determinan, además de los parámetros descritos anteriormente, el sincronismo de contactos, los tiempos de conexión y desconexión del disyuntor automático, actuación de bobinas de apertura y cierre y otros parámetros importantes (Figura 8). 

Estos equipos registradores disponen de distintos canales de registro para poder medir continuidad en cada uno de los polos de los disyuntores cuando se actúa sobre sus mandos (figura 9).

Registros de sincronismo






Figura 8: Registro de sincronismo de contactos




Figura 9: Conexiones para el registro de sincronismo.


Continua en "Pruebas funcionales de disyuntores de AT. (Parte 2ª)
http://imseingenieria.blogspot.com.es/2016/10/pruebas-funcionales-en-disyuntores-de_15.html