domingo, 7 de octubre de 2018

Variadores de velocidad para motores de corriente continua (Parte 1ª)




Antecedentes históricos

Figura 1

Leyenda de la figura 1:

(1) 1913: Rectificadores de mercurio
Utilización de rectificadores de arco de mercurio para controlar motores de c.c.
(2) 1915: Equipo Ward-Leonard
El equipo generador Ward-Leonard permite por primera vez la velocidad variable de forma completa.
(3) 1963: Tiristores
Primeros accionamientos controlados por tiristor.
(4) 1985: Control Digital
Primeros accionamientos de c.c. accionados digitalmente.
(5) Tecnología de control
La orientación de campo del motor se obtiene utilizando un conmutador mecánico con escobillas.

El par se controla utilizando la corriente del inducido (rotor) y la corriente de campo del estátor separadamente excitado.

Las principales desventajas son unos elevados costes de mantenimiento y una reducción de la fiabilidad.


1.- ¿Qué variables se regulan en el control electrónico de un motor de corriente continua?

1.1.- Generalidades

Los motores de corriente continua son de fácil regulación, estando bien determinado su campo de velocidades. Desde siempre han sido los ideales para aplicaciones donde la precisión es crítica.

Las características Par-Velocidad de un motor pueden modificarse actuando sobre alguna de las variables que definen la ecuación de la velocidad del motor c.c.


En el control electrónico se regula por:

·                Regulación por la tensión en el inducido
·                Regulación por el flujo de excitación

1.2.- Regulación por la tensión en el inducido

Modificando la tensión del inducido, se obtiene una traslación de la característica  


Figura 2

Este es el modo de acción más utilizado. La variación de la velocidad se obtiene simplemente por acción sobre la tensión de inducido.

1.3.- Regulación por el flujo de excitación

Se puede aumentar la velocidad de la máquina, manteniendo la tensión del inducido constante, simplemente desmagnetizando a la máquina, es decir, disminuyendo el flujo de la misma.

Figura 3

La regulación del flujo de excitación puede conseguirse por variación de la corriente de excitación.

1.4.- Prestaciones y limitación de la velocidad variable

Los límites de la variación de velocidad en un motor c.c. aparecen a causa, esencialmente, del colector (velocidad periférica máxima, dificultades de conmutación, etc).

Los límites en el par, a causa de la corriente máxima, de los calentamientos y de la desimantación.

Temporalmente, se pueden exceder temporalmente los límites de par y de potencia, en el caso de servicios intermitentes.


Figura 4

Las prestaciones de potencia pueden alcanzar algunos MW.

En velocidad pueden estar desde algunas r.p.m. hasta 10.000 r.p.m. máximo, con rangos de velocidad de 1 a 1000; incluso mucho más.

2.- Variación de la velocidad con rectificadores

2.1.- Generalidades

Para variar la tensión en bornes del motor pueden usarse rectificadores a base de tiristores que suministran una corriente continua a los motores a partir de una corriente alterna que toman de una red monofásica o trifásica.


Figura 5: Equipo de tiristores para el accionamiento de motores de c.c

2.1.1.- Proceso de regulación

El rectificador T alimenta el inducido del motor M. La velocidad n del motor, medida con una dinamo tacométrica D se compara con la velocidad de referencia dada por el potenciómetro Pt, y la diferencia, denominada normalmente "tensión de error" es amplificada mediante el amplificador A, antes de cambiarla al generador de impulsos G-I. Éste es el llamado BUCLE DE REALIMENTACIÓN DE VELOCIDAD.

Se añade otro bucle de realimentación de CORRIENTE, mediante la utilización del Shunt Sh, que entrega una tensión proporcional a la intensidad del inducido Ii en una de las entradas del amplificador A'. En la otra entrada de este amplificador se inyecta la tensión de salida procedente del amplificador A.

Obsérvese que se da prioridad a la acción del bucle de corriente, a fin de que la corriente Ii no pueda sobrepasar en ningún momento el valor máximo fijado.

El generador de impulsos genera los impulsos de cebado a los tiristores con un desfase    que será función de la tensión de control que proporciona el amplificador A' al generador de impulsos.

Curiosidad

Durante mucho tiempo se utilizó el denominado "grupo Ward-Leonard" para obtener la tensión Ui variable en el inducido para modificar la velocidad del motor.

En la actualidad este sistema ha quedado obsoleto y ha sido completamente desplazado por los rectificadores a tiristores, siendo un pequeño rectificador auxiliar el encargado de proporcionar la corriente constante de excitación.

2.2.- Variadores de continua no reversibles

Se utilizan cuando un motor de c.c. sólo debe girar en un sentido y la carga no requiere frenados rápidos.

Dentro de este grupo de variadores puede hacerse una clasificación en tres subgrupos:

·         Montajes alimentados con tensión monofásica.
·         Montajes a media o baja potencia alimentados con tensión trifásica.
·         Montajes de gran potencia alimentados con tensión trifásica.


2.2.1.- Variadores de continua no reversibles (Monofásicos)

Por lo general sólo se alimentan con tensión monofásica los variadores de velocidad de pequeña potencia, hasta 10 kW aproximadamente, aunque hay un caso especial que es el de los motores de tracción eléctrica de las locomotoras ferroviarias siendo de muy altas potencias y monofásicos.


Figura 6

El montaje más utilizado es el puente monofásico con dos posibilidades:

2.2.1.1.- Puente totalmente controlado:

El puente totalmente controlado no presenta problema alguno para variar la Ui desde + Uimax a cero e incluso puede llegar a invertirla. Por tanto, permite trabajar en dos cuadrantes (I y II) limitándose a aplicaciones de unos 10-15kW.


Figura 7

2.2.1.2.- Puente semicontrolado

Para variar la tensión de salida del montaje entre Umax y cero debe aumentarse el ángulo de retardo    de cero a    , lo que entraña dificultades de conmutación cuando    es elevado y obliga a disponer de un "ángulo de seguridad". Por este motivo debe incorporarse un diodo de "rueda libre", D, que facilita la conmutación para débiles valores de Vmotor y, por lo tanto, de la velocidad.

Por este mismo motivo, este rectificador sólo permite trabajar en un cuadrante limitándose a aplicaciones no superiores 15kW.


Figura 8


Figura 9: Esquema simplificado de un regulador no reversible con
puente monofásico semicontrolado


Leyenda de la figura 9:

(1) Circuito inductor derivación (shunt).
(2) Rectificador que alimenta a la excitación derivación (shunt).
(3) Resistencia limitadora.
(4) Rectificador de potencia que alimenta al inducido.
(5) Circuito inducido

El rotor lleva en un extremo de su eje, una dinamo tacométrica
  • Tensión y compensación de IR, o mediante dinamo tacométrica.
  • Limitación de intensidad ajustable durante el arranque, o en caso de sobrecarga del motor.
  •  Rampas de aceleración y deceleración ajustables por separado.
  • Control mediante potenciómetro de las siguientes funciones: aceleración y deceleración, velocidad o tensión de intensidad máxima, compensador de IR, etc.
(6) Alimentación de c.a. monofásica.
(7) Dinamo tacométrica para control de velocidad.
(8) Sincronismo.
(9) Generador de impulsos.
(10) Regulación de intensidad (I).
(11) Rectificador c.a. a c.c. (~/=).
(12) Aceleración.
(13) Regulador de velocidad (n).
(14) Potenciómetro de referencia.
(15) Entrada de dinamo tacométrica para control y regulación de la velocidad.


2.2.1.2.1.- Características de este equipo

Posibilidad de regulación de la velocidad o del par motor.
Circuito de control en lazo que admite dos tipos de realimentación:
  • Tensión y compensación de IR, o mediante dinamo tacométrica.
  • Limitación de intensidad ajustable durante el arranque, o en caso de sobrecarga del motor.
  • Rampas de aceleración y deceleración ajustables por separado.
  • Control mediante potenciómetro de las siguientes funciones: aceleración y deceleración, velocidad o tensión de intensidad máxima, compensador de IR, etc.

2.2.1.2.2.- Ejemplo de características técnicas del circuito de control


2.2.1.2.3.-Ejemplo de características técnicas del circuito de potencia



Figura 10: Convertidor monofásico unidireccional

Curiosidad

En la práctica suele utilizarse el montaje semicontrolado pues es más económico (sólo dos tiristores), da un rizado de tensión rectificada más pequeño y un mejor factor de potencias, lo que significa un menor consumo de potencia reactiva.

Sin embargo si se prevé el funcionamiento a pequeñas velocidades y carga débil es preferible usar el totalmente controlado pues el semicontrolado en estas condiciones es problemático.

2.2.2.- Variadores de continua no reversible (Trifásicos de media o baja potencia)

En este caso se utilizan normalmente los montajes en puente trifásico para evitar el empleo de un transformador. Fundamentalmente pueden utilizarse dos configuraciones:

·         Puente totalmente controlado (con seis tiristores)
·         Puente semicontrolado (con tres tiristores y tres diodos)

El montaje mixto es más económico que el completo, sobre todo para potencias elevadas, debido al hecho de que requiere la mitad de tiristores. Además, la potencia reactiva tomada de la red es más pequeña, teniendo el inconveniente de dar una tensión de orden 3, en lugar de la de orden 6 que entrega el puente completo con tiristores.


Figura 11


Figura 12: Esquema simplificado de un regulador trifásico unidireccional
totalmente controlado

Leyenda de la figura 12:

(1) Red trifásica de corriente alterna, 220V/380V; 50/60 Hz. Si el equipo es de otra tensión, habría que colocar un transformador.
(2) Transformador - Rectificador a tensión constante, con la que se alimenta el devanado inductor.
(3) Rectificador de corriente con variación de sus valores en función de los consumos del motor, devanado inducido.
(4) Equipo rectificador de corrientes trifásicas, a base de tiristores.
(5) Motor de c.c. Devanado inducido.
(6) Dinamo tacométrica accionada por el motor M.
(7) Devanado inductor de excitación shunt.
(8) Modulador.
(9) Regulador de la corriente.
(10) Regulador de la velocidad.
(11) Comparador.
(12) Rampa de aceleración.
(13) Potenciómetro exterior de regulación y selección de la velocidad.

Curiosidad

Para medianas potencias se utiliza corrientemente el puente mixto, pero en general se añade una inductancia de alisado (o de aplanamiento) en serie con el inducido del motor.

Para bajas potencias, se emplea indistintamente el puente mixto con inductancia de alisado, o el punto completo, que permite la supresión de dicha inductancia.

2.2.3.- Variadores de continua no reversibles (Trifásicos de gran potencia)

Los equipos de gran potencia se alimentan normalmente por medio de una red trifásica y bajo una tensión tal, que requiere la utilización de un transformador reductor.

Por otro lado, hay que disminuir el rizado de la tensión rectificada aplicada al motor y procurar un consumo adecuado de potencia reactiva de la red (el menor posible), así como que la intensidad tenga un nivel de armónicos no demasiado elevado.

Fundamentalmente se utilizan dos configuraciones:


Figura 13: Montaje elevador-reductor


Figura 14: Montaje con doble puente mixto

Curiosidad

Tanto el montaje elevador-reductor como el doble puente mixto utilizan un transformador con dos secundarios que proporcionan sistemas de tensiones trifásicas iguales, pero decaladas   π/6.

En el montaje elevador-reductor, se añade a la tensión rectificada constante Uimax / 2 dada por el puente con diodos, la tensión variable que entrega el puente completo con tiristores (que puede variar entre +Uimax y -Uimax.)

En el montaje con doble puente mixto, se suman dos tensiones rectificadas variables entre Uimax y cero.




Continua en: Variadores de velocidad para motores de corriente continua (y Parte 2ª)
http://imseingenieria.blogspot.com/2018/10/variadores-de-velocidad-para-motores-de_7.html



POSTS RELACIONADOS:

Variadores de velocidad para motores de corriente alterna (Parte 1ª)
Variadores de velocidad para motores corriente alterna (y Parte 2ª)















No hay comentarios:

Publicar un comentario