En una instalación con motores eléctricos,
podemos distinguir dos tipos de fallos: los defectos de origen interno del
motor y los defectos de origen externo.
■ Defectos de origen interno:
- cortocircuito fase - tierra,
- cortocircuito entre fases,
- cortocircuito entre espiras,
- sobrecalentamiento de los bobinados,
- rotura de una barra en motores de jaula de ardilla,
- problemas ligados a los rodamientos,
- etc.
■ Defectos de origen externo:
Sus causas se encuentran fuera del motor
eléctrico, pero sus consecuencias pueden provocar degradaciones en él.
Estas anomalías pueden provenir:
■ De la fuente de energía:
- corte de la alimentación,
- inversión o desequilibrio de fases,
- caída de tensión,
- sobretensión,
- etc.
■ Del modo de explotación del motor:
- regímenes de sobrecarga,
- número y régimen de arranques,
- inercia de la carga,
- etc.
■ De la instalación del motor:
- desalineación,
- desequilibrio,
- esfuerzos excesivos sobre el eje,
- etc.
1.-
Defectos internos del motor: Averías concernientes al arrollamiento del estator
o del rotor
El devanado
del estator de un motor eléctrico consiste en conductores de cobre aislados
con barniz. El fallo de este aislamiento puede causar un cortocircuito
permanente, entre una fase y masa, entre dos o incluso tres fases, o entre espiras
de una misma fase (ver Figura 1).
Puede ser causada por fenómenos eléctricos
(descargas superficiales, sobretensiones), térmicos (sobrecalentamiento) o
incluso mecánicos (vibraciones, esfuerzos electrodinámicos en los conductores).
Los fallos de aislamiento también pueden ocurrir
dentro del devanado del rotor con la misma consecuencia: la parada del motor.
La causa más común de daños en los devanados de
un motor es un aumento excesivo de temperatura. Este aumento a menudo es
causado por una sobrecarga que implica un aumento de la corriente que circula
en estos devanados.
Figura 1: Los arrollamientos son,
para los motores, las partes más vulnerables a los fallos eléctricos e
incidentes de explotación.
La curva de la Figura 2, proporcionada por la
mayoría de los fabricantes de motores eléctricos, muestra la evolución de la
resistencia de aislamiento en función de la temperatura: cuanto mayor es la
temperatura, menor es la resistencia de aislamiento. La vida útil de los
devanados y, por lo tanto, del motor, se reduce considerablemente.
Figura 2: Evolución de la resistencia
de aislamiento de los arrollamientos
en función de la temperatura
La figura 3 muestra que un aumento del 5% en la
corriente, equivale a un aumento de temperatura de aproximadamente + 10 °C,
reduce a la mitad la vida útil de los devanados.
Por lo tanto, la protección contra sobrecarga es
necesaria para evitar el sobrecalentamiento y reducir el riesgo de daños
internos en el motor por fallo en el aislamiento de los devanados.
Figura 3: Duración de vida de los
motores en función de la temperatura
de funcionamiento o de la corriente
consumida
2.-
Defectos externos al motor: Fenómenos ligados a la alimentación eléctrica del
motor
2.1.-
Sobretensiones
Cualquier tensión aplicada a equipos cuyo valor de
cresta está fuera de los límites definidos por una norma o especificación es
una sobretensión.
Las sobretensiones temporales o permanentes (ver
Fig. 4) pueden tener diferentes orígenes:
- atmosférico (descarga de rayo directa o indirecta),
- descargas electrostáticas,
- maniobras de aparatos conectados a la misma red,
- etc.
Figura 4: Ejemplo de sobretensión
Sus características principales se describen en
la tabla 1.
Estas perturbaciones, que se superponen a la
tensión de red, se pueden aplicar en dos modos:
- Modo común, entre los conductores activos y tierra,
- Modo diferencial, entre los diferentes conductores activos
En la mayoría de los casos, las sobretensiones terminan
afectando el aislamiento de los arrollamientos del motor, causando su
destrucción.
Tabla 1: Características de los
diferentes tipos de sobretensión
2.2.- Fases
desequilibradas
Un sistema trifásico está desequilibrado cuando
las tres tensiones no son iguales en amplitud y/o no están desfasadas 120 °
entre sí.
El desequilibrio (ver Fig. 5) puede ser causado
por la apertura de una fase (defecto de asimetría), por la presencia de cargas
monofásicas en el entorno cercano al motor, o por la misma fuente de
alimentación eléctrica.
Figura 5: Registro de tensiones de un
sistema trifásico desequilibrado
El nivel de desequilibrio puede ser calculado
mediante la siguiente ecuación:
Con:
D: Desequilibrio (%)
Vmáx.: Tensión más elevada
Vmín.: Tensión más baja
Las consecuencias de un desequilibrio de tensiones
aplicadas a un motor son la reducción del par útil y el aumento de las
pérdidas; los desequilibrios se traducen en una componente inversa que genera fuertes corrientes en el rotor
que provocan un calentamiento muy importante del rotor e implica un
sobrecalentamiento del motor (ver tabla 2).
Tabla 2: Influencia de un
desequilibrio de tensión sobre las características
de funcionamiento de un motor
La norma IEC 60034-26 proporciona una regla de
reducción de potencia de acuerdo con el desequilibrio de tensión (ver Fig. 6)
que se recomienda aplicar cuando este fenómeno es conocido o predecible en la
red que suministra al motor.
Este coeficiente de reducción hace posible
sobredimensionar un motor para tener en cuenta el desequilibrio o reducir la
corriente de funcionamiento de un motor con respecto a su corriente nominal.
Figura 6: Desclasificación de un
motor en función de un desequilibrio
de tensión en su alimentación
2.3.-
Huecos y caídas de tensión
Una caída de tensión (ver Fig. 7) es una caída
repentina de voltaje en un punto de una red de energía eléctrica, a un valor
(por convención) de entre 90% y 1% del voltaje nominal de la red BT (IEC
61000-2-1). Los huecos son un caso especial de caídas de tensión con descensos superiores
al 99 % (IEC).
Se caracterizan por un solo parámetro: su duración.
Las interrupciones breves son más cortas de 1 minuto (IEC), los cortes largos
son de mayor duración. Los micro cortes tienen duraciones del orden de un
milisegundo.
Figura 7: Ejemplo de caída de tensión
El origen de estas variaciones de tensión puede
ser un fenómeno aleatorio fuera de la explotación (defecto en la distribución
pública o cortocircuito accidental), un fenómeno relacionado con la instalación
en sí (conexión de cargas pesadas como motores, transformadores). La influencia
de las variaciones puede ser dramática para el motor en sí.
2.3.1.- Consecuencias
en un motor asíncrono
Durante una caída de tensión, el par de un motor
asíncrono (proporcional al cuadrado del voltaje) disminuye bruscamente y
provoca una desaceleración. Esta desaceleración es una función de la amplitud y
duración de la caída de tensión, la inercia de las masas giratorias y la
característica de par/velocidad de la carga impulsada. Si el par que desarrolla
el motor se vuelve menor que el par resistivo, el motor se para (desenganche).
Después de un hueco de tensión, el retorno de tensión genera una corriente de
reaceleración cercana a la corriente de arranque y cuya duración depende de la
duración del corte.
Cuando la instalación tiene muchos motores, las
reaceleraciones simultáneas pueden causar una caída de tensión en las
impedancias aguas arriba de la red. La duración del hueco, en este caso, se
alarga y puede dificultar las reaceleraciones (rearranques largos con sobrecalentamiento)
o hacerlas imposibles (par motor inferior al par resistivo).
La realimentación rápida (~ 150 ms) sin
precauciones de un motor asíncrono en curso de desaceleración se expone al
riesgo de un reenganche en oposición de fase entre la fuente y la tensión
residual mantenida por el motor asíncrono. En este caso, el primer pico de
corriente puede alcanzar tres veces la corriente de arranque (15 a 20 In).
Estas sobreintensidades y caídas de voltaje
resultantes tienen varias consecuencias en el motor:
- calentamiento adicional y fuerzas electrodinámicas en las bobinas que pueden causar roturas en los aislantes,
- sacudidas con tensiones mecánicas anormales en los acoplamientos que resultan en desgaste prematuro o incluso averías.
Estas pueden afectar a otros equipos como
contactores (desgaste o incluso soldadura de los contactos), provocar el
disparo de las protecciones generales de la instalación y, por lo tanto, parar
una cadena de producción o una fábrica.
2.3.2.-
Consecuencias en un motor síncrono
Las consecuencias son casi idénticas que en el
caso de los motores asíncronos. Sin embargo, los motores síncronos pueden
soportar caídas de tensión mayores (del orden del 50 %), debido a su mayor
inercia general y a una menor influencia de la tensión sobre el par.
En caso de desenganche, el motor se detiene y
luego se debe reanudar todo el proceso de arranque, que puede ser complejo.
2.3.3.- Consecuencias en máquinas de velocidad
variable.
Los problemas planteados por caídas de tensión
aplicadas a los variadores de velocidad son:
- imposibilidad para proporcionar suficiente voltaje al motor (pérdida de par, desaceleración),
- mal funcionamiento de los circuitos de control alimentados directamente por la red,
- sobreintensidad en el retorno de tensión (recarga del condensador de filtro de los variadores),
- sobreintensidad y desequilibrios de corriente en la red en caso de caídas de tensión en una sola fase.
Los variadores de velocidad fallan generalmente ante caídas de tensión superiores al 15 %.
2.4.- Presencia
de armónicos
Cualquier función periódica (de frecuencia f)
puede descomponerse en una suma de sinusoides de frecuencia h · f (h: entero)
Con:
Y0: componente continua
h: rango del armónico
w: pulsación (2πf)
Yh: amplitud del armónico de rango h
Y1: componente fundamental
La tasa de distorsión armónica (DHT para la
distorsión armónica total) proporciona una medida de la distorsión de la señal:
Las corrientes y tensiones armónicas son creadas
por cargas no lineales conectadas a la red de distribución. La distorsión
armónica (ver Fig. 8) es una forma de contaminación de la red eléctrica que
puede causar problemas con una tasa superior al 5%.
Los equipos electrónicos de potencia (variadores
de velocidad, inversores, ...) son las principales fuentes de inyección de
armónicos en la red. El motor, al no ser perfecto, puede ser el origen del
armónico de rango 3; en el caso de un acoplamiento en triángulo, puede aparecer
un reequilibrio del flujo generando así una corriente en sus devanados.
La presencia de armónicos provoca, en los
motores, un aumento de las pérdidas por corrientes de Foucault provocando
calentamientos suplementarios. También pueden generar pares pulsantes
(vibración, fatiga mecánica), ruido y limitar el uso de motores a plena carga.
Figura 8: Registro de una tensión
sinusoidal con armónicos de rango 5.
3.- Defectos
externos a los motores: Fenómenos ligados a la explotación del motor
3.1.- Arranques
del motor: arranques demasiado largos y/o muy frecuentes
La fase de arranque de un motor corresponde al
tiempo que lleva alcanzar su velocidad nominal.
El tiempo de arranque (tD) depende del
par resistivo (Cr) y del par motor (Cm).
El aumento del par resistente, vinculado a la
carga a arrastrar, así como la reducción del par motor, debido a una caída simultánea
en la tensión de red (20 a 30% de Un), provoca el aumento del tiempo de
arranque del motor:
Con:
J: Momento global de inercia de las masas en
movimiento,
N (tr. s-1): Velocidad de rotación del rotor.
Dadas sus características intrínsecas, cada motor
solo puede admitir un número limitado de arranques, generalmente especificado
por el fabricante (número de arranques por hora).
Asimismo, cada motor tiene un tiempo de arranque
máximo función de su corriente de arranque (ver Fig. 9).
Figura 9: Tiempo de arranque
permisible de los motores en función de la relación de la corriente de arranque
sobre la corriente nominal.
3.2.- Sobrecarga
(ralentización o sobre velocidad)
La sobrecarga de un motor es causada por un
aumento en el par resistente o por una disminución en la tensión de la red
(> 10% de Un).
El aumento de la corriente consumida por el motor
genera un calentamiento que reduce su vida útil y puede ser fatal a medio o largo
plazo.
4.- Resumen
La Tabla 3 presenta para cada tipo de defecto sus
posibles orígenes, sus efectos probables y sus consecuencias.
En todos los casos, siempre son necesarias dos
protecciones para los motores:
- Protección contra cortocircuitos,
- Protección contra sobrecargas (sobrecalentamiento).
Tabla 3: Resumen de defectos posibles en motores con
sus orígenes, efectos y consecuencias
FUENTE:
Schneider Electric: La
protection des moteurs BT (G. Baurand, V. Moliton)
POSTS RELACIONADOS:
Averías
en bobinados de motores trifásicos
Influencia
de los armónicos en motores
Mantenimiento
eléctrico de Alternadores y Motores de Alta Tensión
Causas
de averías eléctricas en alternadores y motores de AT.
Protección
de motores asíncronos
Descripción
constructiva de los motores asíncronos
Principios
de funcionamiento de los motores asíncronos
Acoplamiento
Motor/Carga
Ensayos
de motores asíncronos
No hay comentarios:
Publicar un comentario