Entrada destacada de hoy

Pruebas funcionales en Disyuntores de AT

miércoles, 28 de febrero de 2018

Ventajas e inconvenientes de los compensadores síncronos frente a los condensadores





Fundamentalmente, un compensador síncrono, también llamado condensador síncrono, es un motor síncrono que funciona con carga mecánica nula.  La corriente en su devanado de campo se controla a través de un regulador de tensión, de forma que este se comporta como una carga inductiva si esta subexcitado o como un generador de energía reactiva si esta sobreexcitado, es decir,  el motor genera o consume potencia reactiva según lo requiera el sistema al que está conectado.

Ventajas de los compensadores síncronos frente a los condensadores

Permiten el suministro de energía reactiva hasta su potencia nominal, así como el consumo de esta misma energía hasta un 50 % de su potencia nominal, es por tanto, un elemento productor como consumidor de energía reactiva. Como elemento consumidor de energía reactiva se le utiliza para reducir la tensión en periodos de poca carga en la red, aspecto este imposible en los condensadores ya que son solo elementos productores de energía reactiva.

Permiten una regulación sencilla y de forma continua de su potencia, desde cero hasta su valor nominal máximo, tanto en funcionamiento sobreexcitado como subexcitado, y sin los transitorios electromagnéticos asociados a los cambios de tomas de otros tipos de dispositivos. La regulación de los condensadores solo se puede realizar de forma escalonada, lo que representa menor flexibilidad y mayor coste, además de presentar problemas técnicos (reencendidos múltiples) en el corte de corriente de sus respectivos interruptores.

Admiten sobrecargas  de corta duración, alcanzando valores y periodos de tiempo no tolerados por los condensadores.

En caso de disminución de la tensión, el compensador síncrono tiende automáticamente a elevarla, suministrando más potencia reactiva. La capacidad del condensador es fija, y la potencia reactiva suministrada es función de la tensión en sus bornes.

En caso de caída de tensión por un fallo en la red, los compensadores síncronos son capaces de proporcionar corriente de cortocircuito durante un tiempo limitado, facilitando el ajuste de las protecciones de sobrecorriente y dando una mayor estabilidad dinámica al sistema. La potencia instalada de condensadores influye desfavorablemente en la estabilidad del sistema, si sobrepasa cierto límite, fundamentalmente en las horas de poca carga.

Los compensadores síncronos no introducen armónicos en la red, ni se ven afectados por ellos, fenómenos que si se producen en los condensadores.

No causan problemas de resonancia eléctrica, al contrario que los condensadores.

Inconvenientes de los compensadores síncronos frente a los condensadores
                                               
En los condensadores las pérdidas o consumo de energía activa son proporcionalmente menores que en los compensadores síncronos. A pesar de su marcha en vacío, el compensador síncrono absorbe una potencia activa apreciable debido a las pérdidas mecánicas.

Para una misma potencia, las baterías de condensadores son más económicas, aumentando esta ventaja en potencias reducidas.

La Instalación y el mantenimiento de condensadores es más sencillo que en el caso de los compensadores síncronos.

Los condensadores tienen la posibilidad de ampliar la potencia en caso necesario, por valores inferiores a la potencia instalada, ventaja imposible en los compensadores síncronos.

Las averías en condensadores suelen ser parciales, por lo que resultan menos perjudiciales en un sistema eléctrico que una avería en un compensador síncrono, en este último caso desaparecería la potencia reactiva total instalada.

La instalación de condensadores no aumentan el valor de las corrientes de cortocircuito externas. Por el contrario, los compensadores síncronos, trabajando como motor, suministran corriente al punto del cortocircuito.


NOTA: 

En la actualidad, la utilización de equipos basados en elementos electromecánicos, tal como el compensador síncrono, en aplicaciones donde se necesita un consumo o generación variable, están dando paso a los equipos que introducen en su diseño la electrónica de potencia, apareciendo así el concepto de Compensador Estático de Potencia Reactiva o Static Var Compensator (SVC), se trata de una solución FACTS (Flexible AC Transmission Systems), estos equipos se benefician de los importantes avances técnicos de las últimas década. Dentro de esta categoría de equipos se puede citar los STATCOM que cumplen la misma función que el SVC pero con componentes de control IGBT en lugar de tiristores. Ver post: “Técnicas para el control del efecto Ferranti en líneas de Alta Tensión” en el siguiente link:

               

 POSTS RELACIONADOS:

Ventajas e inconvenientes de las tecnologías HVAC y HVDC
Influencia de los condensadores en redes con armónicos
Corrección de la energía reactiva


domingo, 25 de febrero de 2018

Problemática de la conexión y desconexión de largas líneas con su extremo abierto




Conexión de largas líneas con su extremo abierto

Un interruptor automático que protege una línea puede tener que conectar una que tenga su extremo abierto. Las sobretensiones debidas a la reflexión que se produce en el extremo abierto han de controlarse completamente.

Los valores de sobretensión a respetar no son objeto de normas internacionales por el momento y su especificación se convierte en competencia del diseñador de la red.

Entre todos los métodos que se han propuesto para la limitación de las sobretensiones de conexión, el más simple consiste en poner bajo tensión la línea por medio de una resistencia, escogida en función de las características y longitud de la línea.

Los interruptores automáticos aptos para proteger las redes de 525 kV y 765 kV deben por tanto estar dotados de cámaras auxiliares que permitan la inserción de resistencias durante un tiempo determinado. Esta necesidad, bien aceptada por los interruptores automáticos de aire comprimido, lo es también para los interruptores automáticos de autosoplado con SF6.

En efecto, se ha podido poner un mecanismo auxiliar muy simple en estos aparatos, una conexión mecánica que maneje los contactos de inserción de las resistencias durante una maniobra de cierre. (Figura 1).

Estos contactos pasan automáticamente a la posición de abierto inmediatamente después de la conexión de los contactos principales.



Figura 1: Corte de un elemento de polo de interruptor automático con autosoplado de SF6 para 525 kV, equipado con resistencias de cierre.

Una unión mecánica de este tipo asegura una excelente precisión de los tiempos de inserción de las resistencias en el circuito en el momento de cerrar.

La elección del valor de la resistencia se puede efectuar a partir de medidas sobre modelos de redes o por cálculo.

En particular, las medidas efectuadas sobre un analizador de transitorios han permitido determinar los valores máximos de resistencias y los tiempos de inserción mínimos a prever para la limitación de sobretensiones de reenganche sobre una línea de 525 kV de 400 km de longitud, con un valor de 2,2 veces cuando la línea no está compensada y con un valor de 2 veces cuando lo está.

Los interruptores automáticos de autosoplado con SF6, equipados con un juego de cámaras auxiliares (figura 2) con sus resistencias, son, por tanto, una manera de responder a la exigencia de limitación de sobretensiones de reenganche, exigencia mayor para el dimensionamiento del aislamiento de redes de muy alta tensión.

En casos críticos, como se ha indicado, las corrientes inductivas pueden provocar sobretensiones que alcancen valores inadmisibles para el aislamiento de las instalaciones.  Un procedimiento aplicado desde hace tiempo consiste en prever un dispositivo de inserción de resistencias en paralelo sobre la distancia de corte del disyuntorLas resistencias de acoplamiento, que deben adaptarse aproximadamente a la carga inductiva son de valor ohmico muy elevado y pueden fabricarse para un funcionamiento seguro, sin especiales dificultades.  El corte por resistencia permite reducir las sobretensiones de acoplamiento a un valor admisible, aún en los casos difíciles.

En el caso de interruptores con ruptura múltiple [varias cámaras de corte por fase), la inserción de resistencias lineales en el interruptor nos aseguran en la apertura un reparto de tensiones en el corte de corrientes elevadas de cortocircuito y al cierre un amortiguamiento de las sobretensiones que se producen al conectar líneas largas en vacío).  También se emplean condensadores para la distribución uniforme de la tensión en los diferentes espacios de maniobras de los mismos (Figura 2 y 3).

Figura 2: Disposición de resistencias y condensadores en un interruptor
de doble cámara de ruptura

La condición impuesta a los interruptores que puedan efectuar cortes con corrientes inductivas, es la de poder romper el arco creado.  Esto se puede conseguir:

a)         Estableciendo el corte de las corrientes a través de resistencias.
b)      Utilizando un agente extintor del arco, ajeno al mismo arco (interruptores neumáticos o SF6).
c)     Reforzamiento mecánico de las cámaras de ruptura y una correcta distribución de la inyección de aceite para los interruptores de pequeño volumen de aceite.



En rojo: Condensadores de Nivelación: Se utilizan para distribuir mejor el voltaje entre las cámaras de corte
En verde: Resistencias de Pre-Inserción: Previamente utilizadas también para maniobras de bancos de condensadores y reactancias, hoy solamente se utilizan para mitigar la sobretensión causada por la energización de líneas en vacío

Figura 3: Cámaras de un interruptor de 550 kV con resistencias de pre-inserción

Desconexión de líneas con su extremo abierto

La severidad de las condiciones impuestas a un interruptor automático durante la apertura de una línea abierta en su extremo puede ser tal que sean estas condiciones de corte las que impongan el dimensionamiento del interruptor automático y en particular la elección del número de intervalos de corte. El hecho principal es que, un semiciclo antes del corte, el interruptor automático debe de tener aplicada entre sus bornes una tensión al menos igual al doble del valor de cresta de la tensión fase-tierra de la red antes del corte.

Desgraciadamente, en el momento de la desconexión puede suceder que la tensión entre fase y tierra del polo que debe de abrir haya alcanzado valores muy superiores a los especificados en las normas para en ensayo del interruptor automático en ese tipo de ruptura. Esta sobreelevación dinámica de la tensión puede ser el resultado de varias causas. En concreto, la apertura del interruptor situado en el extremo receptor de una línea por la que circula una fuerte carga deja a esta línea abierta en su extremo. Su tensión aumenta por el hecho de la supresión brusca de la carga, lo que no es inmediatamente compensado por la regulación de tensión ni por la carga capacitiva que constituye la propia línea. Por tanto, el interruptor automático situado en el origen puede ser llamado a abrir la línea justo en el momento en que la tensión fase-tierra en el origen ha sobrepasado largamente el valor normal.

Las condiciones particulares de ciertas redes han hecho aparecer la posibilidad de sobretensiones dinámicas elevadas, del orden de 1,5 veces, a pesar del efecto favorable que producen las reactancias de compensación en la limitación de las sobretensiones dinámicas. Por ejemplo, la tensión entre fases de una red de 525 kV se puede elevar temporalmente hasta casi 750 kV y la de una red de 765 kV hasta los 1 100 kV.

Estas circunstancias son excepcionales y es muy normal que tales situaciones se excluyan de las condiciones de verificación exigidas por las normas para los cortes de líneas en vacío. Sin embargo, el hecho de que tales casos concretos se presenten ha obligado a verificar la capacidad de los interruptores automáticos para soportar esas tensiones. Incluso, si se puede admitir que tales verificaciones se hagan en el lugar mismo de explotación de la red, es absolutamente necesario que el fabricante demuestre a priori las aptitudes de su material.




POSTS RELACIONADOS:

Maniobras controladas en interruptores de AT y MT
Sobretensiones de maniobra
Propagación de sobretensiones en líneas aéreas y subterráneas








domingo, 18 de febrero de 2018

Aparamenta de Subestación: Fusibles de M.T. (y Parte 2ª)




Aplicaciones

Nos referiremos a los fusibles limitadores que son, como se han indicado, lo más usados.

Las protecciones típicas son:

-          Transformadores de Distribución MT / BT, mediante fusibles en el lado MT (hasta 36 kV y potencias de 1600 kVA)
-          Motores MT (de 3,6 a 12 kV y potencias de 2000 kW)
-          Baterías de condensadores (Hasta 36 kV y 1000 kVAR)
-          Transformadores de tensión (de medida y protección)
-          Otras (líneas, cables, ...)

En general se emplean para proteger estos equipos contra cortocircuitos o fuertes sobrecargas. La protección contra sobrecargas debe estar encomendada a otros dispositivos (p.e. relés indirectos o relés autoalimentados).

Los transitorios del arranque en motores o de la conexión en transformadores y baterías de condensadores obligan a una cuidadosa elección de la corriente o calibre de los fusibles, debiendo ser mayor que la corriente de la máquina o equipo a proteger.

Protección de transformadores (según UNE 21122 e IEC 787). 
Ver post: “Criterios de elección de fusibles para protección de Transformadores” en el siguiente link:

 Condiciones (figuras 9 y 10):

     F1 no debe fundir por la Iconexión de T 2, su curva debe pasar a la derecha de (12 Iu - 0,1).
     Debe existir selectividad entre A y F1.
     Debe existir selectividad entre F1 y F2 para todas las corrientes BT hasta Icc (BT).
     Se debe poder utilizar completamente la capacidad de sobrecarga de T 2 sin que funda F1 ni actúe B.
     Es recomendable proteger adicionalmente T 2 con B o sonda térmica.


Figura 9: Esquema de protección de Transformadores



Figura 10: Curvas de actuación fusibles/relés


Protección de motores (según UNE 60644 e IEC 644).
Ver post: “Protección de motores con fusibles” en el siguiente link:


Condiciones (figuras 11 y 12):

    La curva (I - t) del fusible multiplicada por k debe quedar a la derecha de A (Iarranque - Tarranque) motor.
     El contador debe poder soportar sin daños los valores de (I - t) dados por DBCE.
   La Iu de F debe ser tal que soporte, sin fundir, los arranques especificados y la corriente permanente.
     El punto de intersección de F y    debe ser inferior al poder de corte de C (10 In).
     La corriente mínima de intererupción de F (I3), debe ser superior a la de intersección anterior.
     La capacidad de sobrecarga del cable debe ser superior a la representada por DBCE.
     La I2 t del fusible para Icc (MT) debe ser inferior a la I2 t del cable (K2S2).


Figura 11: Esquema de protección de motores


Figura 12: Curvas de actuación fusible/arranque motor

Fusibles de expulsión

Se caracterizan por operar con baja tensión de arco y por consiguiente no son limitadores de corriente, ni de la energía pasante de funcionamiento. Poseen un poder de corte inferior al de los fusibles limitadores de corriente (unos 10 kA).


Figura 13: constitución de un fusible de expulsión

Por su principio de funcionamiento son prácticamente siempre de intemperie. En estos fusibles el arco que se forma por la vaporización del elemento fusible, en contacto con las paredes del tubo que lo encierra, genera gases que son expulsados a través de una cápsula eyectable y soplado que facilita la extinción del arco. Generalmente está acción se combina con el basculamiento del portafusible alrededor de un pivote ubicado en la parte inferior, gracias a la acción de un resorte retenido por la conexión flexible del elemento fusible que al fundir libera el gatillo de retención del portafusible.

La distancia de apertura proporciona el aislamiento que según normas puede ser de dos clases:

                Clase I: aislamiento semejante a los seccionadores
                Clase II: aislamiento menor que en los seccionadores

Estos fusibles disponen de un anillo para su accionamiento por pértiga para el reemplazamiento de los fusibles fundidos, operación que debe realizarse sin carga en el circuito.





 Posts relacionados:

Aparamenta de Baja Tensión: Fusibles

http://imseingenieria.blogspot.com.es/2018/01/aparamenta-de-baja-tension-fusibles.html

Aparamenta de Subestación: Transformadores de Corriente (T.C.)

http://imseingenieria.blogspot.com.es/2017/07/maaparamenta-de-subestacion.html

Aparamenta de Subestación: Transformadores de Tensión (T.T.)

http://imseingenieria.blogspot.com.es/2017/06/aparamenta-de-subestacion.html

Aparamenta de Subestación: Seccionadores

http://imseingenieria.blogspot.com.es/2017/09/aparamenta-de-subestacion-seccionadores_30.html

 


sábado, 17 de febrero de 2018

Aparamenta de Subestación: Fusibles de M.T. (Parte 1ª)





Definición

Dispositivo de protección que mediante la fusión de uno o más de sus elementos, diseñados especialmente, interrumpe el circuito y corta la corriente cuando esta excede un determinado valor durante un tiempo suficiente.

Clasificación

Básicamente pueden ser de dos clases según sea la tensión de arco generada:

Limitadores de corriente (son los más usados) (alta tensión de arco). Pueden ser:

Ø Fusible de uso general. Garantiza el funcionamiento correcto para corrientes comprendidas entre la que provoca la fusión en 1 hora y la corriente de su "Poder de corte asignado".

Ø Fusibles de uso asociado. Garantiza el funcionamiento correcto para corrientes comprendidas entre la "corriente mínima de interrupción" (indicada por el fabricante) y la corriente al "poder de corte asignado".

Deben ir acompañados de dispositivos de protección contra sobrecargas que eviten el deterioro de estos fusibles (a la vez que proporcionen protección contra sobrecargas de los equipos implicados).

No limitadores de corriente (p.e. los de Expulsión) (baja tensión de arco)

También, los fusibles de alta tensión pueden ser:

-          Fusibles "de interior".
-          Fusibles "de intemperie".

Consideraciones

Comparado con otros dispositivos de protección (como por ejemplo interruptores automáticos), los fusibles de MT presentan:

Ventajas:

                Economía en el coste de primera instalación.
                Especialmente eficaces en la protección contra cortocircuitos.
                Elevado poder de corte (usualmente 50 kA en MT en uT).
                Elevada limitación de corriente (ahorro en dimensionado de la instalación).

Desventajas:

                Actuación únicamente abriendo el cortocircuito y una sola vez.
                Interrupción del servicio, hasta el reemplazamiento del fusible fundido.
                Riesgo de errores en la sustitución o de intervenciones no autorizadas.
                Riesgo de envejecimiento provocando fusiones indebidas.
                Necesidad de sustituir los tres fusibles aunque funda solo uno.
                Interrupción no omnipolar (posible funcionamiento en monofásico).

Elementos constitutivos



Figura 1: Elementos constitutivos de un fusible de MT.

Leyenda de la figura 1:

Cartucho fusible

Es la parte que realiza la función activa del fusible y que debe ser sustituida cada vez que el fusible actúa.
Valores usualmente máximos: 36 kV / 400 A

Casquillo de contacto

Están previstos para establecer contacto con las pinzas de la base y sobre los que están soldados interiormente los elementos fusibles.

Soporte interior

Utilizado únicamente en los fusibles de alta tensión.
Es una pieza cerámica sobre la que se enrolla helicoidalmente el elemento fusible, con objeto de que el cartucho tenga unas dimensiones moderadas.

Cuerpo aislante

Generalmente de material cerámico.
Contiene los elementos fusibles, el material de extinción del arco y los casquillos o cápsulas de conexión con la base.

Material de extinción

Se trata de un material aislante, generalmente arena de cuarzo, que envuelve los elementos fusibles.
Su elevado grado de compacidad , ausencia de humedad, pureza y gránulometría precisa, tiene una influencia determinante en el buen comportamiento frente los cortocircuitos.

Elemento  o  elementos fusible

Constituidos por uno o más conductores en paralelo, de cobre, plata o cobre plateado.
En la tabla se indican los puntos de fusión de estos materiales. Algunos elementos disponen del punto M (Metcaff Point) de punto bajo de fusión (eutéctico "plata-estaño" o "cobre-estaño") que caracteriza los llamados "Fusibles Fríos" que definen el calibre o corriente asignada del fusible.

Percutor

Es un dispositivo auxiliar que permite tener una señal mecánica de la actuación del fusible. Esto se consigue por la fusión de un hilo de resistencia en paralelo con el elemento fusible, el cual retiene un resorte que impulsa el percutor cuando dicho hilo funde.
Su función es provocar la apertura de un "interruptor asociado" dando lugar a un corte omnipolar.
El percutor suele ser un accesorio opcional, necesario únicamente en "fusibles asociados" con interruptores.
Según la carrera del percutor y el esfuerzo del mismo, pude ser de tres tipos:
                Débil (10 a 30 mm)
                Medio (20 a 40 mm) y 20 N (2 Kg) es el más usual
                Fuerte (10 a 16 mm) y 40 N (4 Kg)

Base fusible

Es la parte del fusible insertada permanentemente en el circuito.
Está constituida por dos aisladores que soportan las pinzas en las que se enchufa el cartucho fusible y los terminales parra la conexión de los conductores externos.



Figura 2: Sección: Fusible de expulsión

Funcionamiento

De modo simplificado, puede decirse que la interrupción en los fusibles se consigue cuando:

"La tensión de los múltiples arcos en serie formados por la vaporización de los elementos fusibles supera la tensión aplicada de la red"

Los elementos fusibles pueden ser :

     De sección constante
     De sección variable

En los elementos fusibles de sección constante se puede producir un número indeterminado y elevado de arcos en serie. La tensión de arco de fusible puede ser muy elevada. Los elementos fusibles de sección variable originan una tensión de arco más baja; el número de arcos en serie coincide con el de estrangulamientos de la sección.

La tensión de arco debe ser suficientemente alta pero sin exceder el nivel de aislamiento del circuito, consecuentemente:

Debe asegurarse que la fusión del fusible no produzca sobretensiones excesivas que puedan dañar los aislamientos de los circuitos en los que están instalados.

Las normas establecen valores máximos para la tensión de arco para los distintos niveles de tensión asignada.

Características

Valores característicos de corrientes asignadas en los fusibles de alta tensión

Las normas UNE y CEI definen tres corrientes en los fusibles MT:

                I 1: Poder del corte asignado (kA).
                I 2: Corriente crítica (k In). Es la que origina la máxima energía de arco.
                I 3: Corriente mínima de interrupción (k' In). Es el mínimo valor de corriente que puede ser interrumpido sin problemas por el fusible.

Los valores de I 2 e I 3 (así como In) deben estar marcados en cada fusible.



Figura 3: Placa de características de un fusible de MT

Esquema sobre las corrientes I1, I2 e I3

Por su constitución física y comportamiento térmico, los fusibles de A.T. tienen una corriente mínima de fusión inferior a la corriente mínima de interrupción (los fusibles de B.T. no tienen esta peculiaridad ).

Por este motivo existe una zona de corrientes peligrosas para los fusibles A.T. y que debe evitarse que pueda presentarse en servicio. El gráfico siguiente muestra la posición de dichos parámetros:

Figura 4: Gráfico de zonas de corrientes I1, I2, I3 e In

La actuación de los fusibles se evalúa mediante tres curvas o características:

Característica de fusión

Relaciona el tiempo de fusión "t" expresado en segundos y minutos con la corriente de cortocircuito expresada en amperios.

Indican valores medios validos para todas las tensiones asignadas expresados en coordenadas doble logarítmicas.

Corresponden al estado frío (20º).

Figura 5: Características de fusión

La zona a trazos es la "zona incierta" o de posible deterioro de los fusibles es decir que los fusibles pueden fundir pero dando lugar a proyección de fragmentos o llamaradas, si se someten a los valores de corriente / tiempo de estas zonas.

Características de limitación

Relacionan la corriente que circularía en el caso de cortocircuito sin fusibles de protección, con la corriente realmente pasante en caso de cortocircuito del mismo valor pero con fusibles de protección de calibre determinado.

Se representan en escalas doble logarítmica, siendo las abcisas la "corriente de cortocircuito prevista" en kA y las ordenadas la "corriente cortada" en kA de cresta.

Figura 6: Características de limitación

La limitación reduce las solicitaciones dinámicas de los elementos del cortocircuito implicado con el consiguiente ahorro.

El tiempo de actuación de los fusibles se divide en dos fases: el tiempo de fusión  o de prearco y el tiempo de arco. La limitación tiene lugar cuando el tiempo de fusión es inferior a 5 o 10 milisegundos, esto es antes de que se alcance la cresta del cortocircuito simétrico o asimétrico.

Figura 7: Tiempos de actuación

Los fusibles de calibre bajo limitan más que los fusibles de calibres altos.

Características de I²t (Energía específica)

Indican la "energía de fusión" o la "energía de actuación" de los fusibles.

Esta energía circula por todos los elementos del circuito eléctrico produciendo calentamientos, proporcionales a su resistencia ohmica, que pueden ser perjudiciales. Estos calentamientos serán tanto más importantes cuanto mayor sea el valor de I2 t del fusible.

Se mide en amperios al cuadrado por segundo y representa la energía disipada durante el tiempo de fusión o total, sobre una resistencia de 1 ohmio, de ahí la denominación de Energía Específica.

También recibe el nombre de Integral de Joule cuya expresión es:


Estas curvas se representan también en coordenadas doble logarítmicas. En abcisas se tiene la corriente de corto circuito prevista (en valor eficaz simétrico) y en ordenadas la I 2 t o la Integral de Joule para cada calibre de fusible. Obsérvese que la I 2 t crece para calibres superiores siendo la cte. de cortocircuito constante.



Figura 8: Energía de actuación

Por ejemplo, para Icc prevista = 10 kA, con fusibles de: In = 40 A y In = 100 A, tenemos, I2 t = 3·104 A2 s  e  I2 t = 2 · 105 A2 s respectivamente.


Continua en “Aparamenta de Subestación: Fusibles de M.T.” (y Parte 2ª)
https://imseingenieria.blogspot.com/2018/02/aparamenta-de-subestacion-fusibles-de_18.html