domingo, 23 de diciembre de 2018

Importancia de la termografía infrarroja en el mantenimiento eléctrico




Cualquier instalación eléctrica, mecánica o térmica, libera calor. A partir de este principio, la cámara de termografía infrarroja transforma este fenómeno en imagen, para visualizar las variaciones de temperatura y medirlas.



Cámara termográfica

Dicha herramienta ofrece claras ventajas:

  • El control no inmoviliza la instalación.
  • El diagnóstico es inmediato, y la localización del defecto por la imagen es muy fácil.
  • El "ojo infrarrojo" es implacable. Los defectos ocultos a simple vista se descubren instantáneamente. 

La termografía infrarroja juega un papel muy importante en las labores de mantenimiento en general y en eléctrico en particular.

Es un medio que permite identificar, sin contacto alguno, componentes eléctricos y mecánicos más calientes de lo que deberían estar, identificando áreas de fallo inminente, indica también pérdidas excesivas de calor que son síntomas de aislamiento defectuoso o inadecuado.


Imagen termográfica de un transformador

El uso de la termografía infrarroja permite la reducción de los tiempos de parada al minimizar la probabilidad de detenciones imprevistas. Los beneficios de la reducción de costos a partir del uso de esta tecnología incluye: ahorros de energía, protección de equipos costosos, reducción de las primas de seguros, velocidad de inspección, diagnostico, revisión post-reparación.

La termografía infrarroja aplicada a un programa de mantenimiento eléctrico permite incrementar el tiempo de producción maximizando la disponibilidad de los equipos, y mejorar la seguridad al detectar diseños o materiales defectuosos y monitorizar procesos de alto riesgo.

Esta técnica de producir imágenes que representan la distribución de temperatura del objeto observado ayuda al ingeniero a identificar problemas causados por la relación corriente/resistencia. Generalmente un punto caliente en un circuito eléctrico viene originado por una conexión floja, corroída, oxidada o bien por un fallo del componente en sí. Los elementos más comunes en una inspección infrarroja son las líneas de transmisión aéreas, subestaciones, transformadores, bancos de tiristores, dispositivos de operación de circuitos, fusibles, interruptores, seccionadores, equipos de control, motores y centros de control de motores.


El calor generado en el punto de aumento de resistencia es evacuado por el conductor adyacente y el aire. Cuando esto ocurre, el termograma mostrará un área más caliente en la conexión y una disminución gradual de temperatura a medida que aumenta la distancia desde la conexión.  No todos los sobrecalentamientos eléctricos son causados por un aumento de la resistencia, ya que por ejemplo en un sistema trifásico, un pequeño cambio en el flujo de corriente puede dar lugar a una diferencia considerable en la cantidad de calor generado. En este caso el sobrecalentamiento aparecerá como una temperatura constante a lo largo de todo el conductor. En conexiones eléctricas fijas, un incremento de la carga aumentará la temperatura proporcionalmente según la ley de Joule: P = R · I2, donde P es el calor generado, R la resistencia e I la carga.



Acciones sugeridas sobre inspecciones eléctricas con termografía infrarroja

Es aconsejable inspeccionar los sistemas eléctricos cuando la carga excede el 40% y haya estado bajo carga al menos durante una hora. La extrapolación a una situación de plena carga nos proporcionará un valor de temperatura que puede ser aceptable o no, dependiendo del componente involucrado.

Ejemplo de informe de Termografía Infrarroja

Una vez se ha finalizado la toma de fotografías infrarrojas de los equipos, se procede a analizar esta información y se realiza un informe.

El informe consta de varias páginas conteniendo cada una la impresión en papel de las fotografías de los aparatos y sus correspondientes fotografías infrarrojas, pudiéndose así observar tanto la imagen real de la zona del aparato que se ha explorado como su visión infrarroja.


Hoja de informe








jueves, 20 de diciembre de 2018

Equipos conversores de procesos industriales




Los principales equipos conversores industriales son del tipo mecánico o térmico. Entre éstos destacan:

  • Motores eléctricos para el accionamiento de:

  1. Bombas.
  2. Ventiladores.
  3. Transporte de piezas o productos.

  •       Soldadores eléctricos.
  •       Resistencias de calentamiento por efecto Joule.

Las técnicas eléctricas avanzadas se pueden clasificar en:

  •  Efecto Joule
  •  Radiación Electromagnética
  •  Ciclo de Carnot
  •  Separación por membranas
  •  Tecnologías punta

Efecto Joule

Las resistencias eléctricas se basan en el Efecto Joule. El parámetro característico es la resistencia según la fórmula:


R = resistencia en Ohms (Ω)
P = resistividad en Ohms · metro (Ω m)
L = longitud (m)
S = superficie (m²)

El material utilizado para constituir el cuerpo será el que le dará sus características de funcionamiento. Se pretende obtener la óptima combinación entre (coste inversión/vida útil) y los criterios de elección son:

  •  Resistividad
  •  Resistencia mecánica
  • Temperatura de trabajo
  • Resistencia a atmósferas agresivas

Tipos de resistencias

  •  Metálicas
  • Cerámicas – Metal
  • No metálicas

Conducción

  •  Se consigue calentamiento de un cuerpo por efecto Joule.
  • La tecnología se aplica a materiales metálicos o no metálicos, pero conductores de electricidad.
  • El elemento a calefactar se sitúa entre dos electrodos sobre los que se aplica una tensión. El calor se genera en el interior del cuerpo.

Arco eléctrico

El arco eléctrico se basa en el paso de corriente a través de un medio ionizado.

Se alcanzan temperaturas elevadas de hasta 3000 ºC, aunque el coste de energía eléctrica también es muy elevado.

El primer horno industrial data de 1899 y fue construido por Héroult.

Existen básicamente tres mecanismos de hornos.

  • Radiación de los electrodos
  • Radiación y convección del arco
  • Contacto directo del arco con la pieza

El arco se produce entre dos electrodos con un salto de potencial elevado. El cátodo emite electrones que se dirigen al ánodo ionizando el gas. Los iones formados se dirigen al cátodo y al chocar provocan su calentamiento y la emisión de más electrones.

Se forma un plasma de arco a una temperatura media de 6.000 ºC con un máximo de 15.000 ºC.

Existen dos familias de hornos:

  •  Hornos de fusión
  •  Hornos de reducción

El rendimiento del sistema es del orden del 70 - 80%.

Radiación Electromagnética

  • Calentamiento por inducción
  • Dieléctricos y ondas electromagnéticas
  • Radiación infrarroja
  • Radiación ultravioleta

Calentamiento por inducción

Calentamiento interno y selectivo, solución óptima para diversas aplicaciones.

El producto a calentar se ubica dentro de un campo electromagnético y este se calienta por efecto Joule gracias a las corrientes inducidas.

Para inducir una corriente alterna en una "pieza" existen diversas tecnologías. En general se dispone de dos elementos: generador (que produce corriente de gran intensidad a la frecuencia de trabajo), e inductor.

Dieléctricos y ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas son el resultado de un campo eléctrico alternativo. Dichas ondas, al atravesar un cuerpo lo calientan. El campo provoca en el seno de los átomos una polarización de manera que los protones y electrones tienden hacia el campo de diferente signo. Si el campo varía alternativamente, hay un cambio de dirección de las partículas que provoca el calentamiento.

Esta tecnología se usa para el secado de piezas debido a que el agua es un dieléctrico y el procedimiento anterior se acentúa en estos casos.

Radiación infrarroja

La radiación es un fenómeno basado en la emisión de fotones por parte de un emisor que se propagan por el medio para ser absorbidos por el material a tratar a través de una agitación molecular que se traduce en calor.

Los rayos infrarrojos pertenecen a la radiación electromagnética. Su longitud de onda se sitúa entre 0'76 µm y 1.000 µm, aproximadamente.

Esta técnica permite el calentamiento o transferencia de energía de un cuerpo a otro sin soporte intermedio. Este tipo de energía presenta las ventajas de un haz luminoso: puede ser dirigida, reflejada, concentrada, repartida y focalizada, lo que produce una gran flexibilidad en la técnica.

Permite calentamiento en vacío y en atmósfera controlada.

Radiación ultravioleta

Tecnología relativamente nueva, en su aplicación a la industria. Se inició en la primera mitad del siglo pasado.

La radiación ultravioleta ocupa la región del espectro electromagnético comprendida entre la luz visible y los rayos X. La longitud de onda va de 10 hasta 400 nm.

Los fotones de la radiación UV tienen una penetración más débil que las radiaciones infrarrojas en la materia sólida, pero su contenido energético es muy grande.

Su utilización se basa en la capacidad para provocar reacciones químicas y biológicas.

Ciclo de Carnot

Bomba de calor

La bomba de calor es una máquina térmica capaz de transmitir calor desde una fuente de baja temperatura a otra de nivel térmico superior, mediante la aportación de energía mecánica y cambios de estado (evaporación y condensación) de un fluido frigorígeno en circuito cerrado.

El fluido frigorígeno ha de reunir las siguientes características:

  •  No tóxico.
  •  No corrosivo.
  • Tensiones de vapor ni muy bajas a baja temperatura, ni muy altas a alta temperatura.
  •  No provocar impactos nocivos para el medio ambiente.

La bomba de calor está compuesta de cuatro elementos básicos:

  • Compresor mecánico
  • Condensador
  • Evaporador
  • Válvula de expansión

Recompresión mecánica de vahos

En las industrias química o agroalimentaria se suele utilizar procesos que modifican el grado de concentración de una solución.

La evaporación del disolvente, para concentrar el soluto, requerirá un consumo energético, que se perderá, ya que el calor absorbido se perderá con el disolvente evaporado.

El aprovechamiento de este calor es una medida de optimización de procesos de este tipo.

Por tanto la recompresión mecánica de vahos consiste en comprimir vapor (de baja presión y temperatura), aumentando su temperatura de condensación hasta las condiciones de presión y temperatura del vapor útil. De esta manera, un producto residual (agua evaporada) se transforma en un fluido apto para el intercambio térmico.

Separación por membranas

Membranas

La tecnología de filtración con membranas es un proceso de separación de fases, componentes o partículas, basada en fenómenos de tipo fisicoquímico.

Sus características fundamentales son:

  • Permeabilidad
  • Selectividad

La filtración por membranas no depende de un sólo fenómeno físico. Dependiendo del predominante se pueden clasificar en:

  • Osmosis inversa
  • Microfiltración y Ultrafiltración
  • Diálisis y Electrodiálisis

Osmosis inversa

La osmosis es un proceso físico-químico por el que se establece un equilibrio dinámico entre dos soluciones salinas de diferente concentración separadas por una membrana semipermeable. Esto ocasiona una diferencia de presión (presión osmótica).

La osmosis inversa se puede definir como el proceso opuesto, donde se aplica una presión para obtener una separación de las sales.

Microfiltración y Ultrafiltración

Consiste en la separación mediante presión, de macromoléculas de soluciones acuosas con un tamaño entre 103 y 106 daltons.

Diálisis y Electrodiálisis

Se define como una transferencia de especies ionizantes, a través de una membrana aniónica y catiónica por efecto de un gradiente de actividad.

Tecnologías punta

  •  Láser
  •  Cuchillo de aire
  •  Plasma
  • Ultrasonido
  • Bombardeo electrónico

Láser

Tecnología nueva, aunque se aplica en muchos campos de medicina y también en actividades industriales y comerciales.

Un rayo láser consiste en un haz de luz compuesto de fotones, los cuales tienen la misma frecuencia y fase, por lo que se propaga con una gran directividad. Esto permite una concentración de energía muy elevada en un volumen muy pequeño.

Cuchillo de aire

La limpieza o el secado de piezas que se podía hacer con procedimientos térmicos, pueden realizarse por este método.

El cuchillo de aire consiste en la proyección de una lámina de aire que puede llegar a 1.000 km/h. El procedimiento se basa en proporcionar una gran energía cinética a un flujo de aire, que se hace incidir sobre una superficie lisa.

Plasma

El plasma es un estado de la materia que se obtiene por la ionización de un gas. Está constituido por iones de carga positiva y por electrones libres. En conjunto es neutro, pero conductor de electricidad.

Características o ventajas principales:

  •  Densidad de potencia elevada (105 W/cm²).
  • Concentración de esta potencia en superficies o volúmenes pequeños.
  • Intercambios térmicos muy acelerados y velocidades de reacción muy elevadas.
  • Inercia térmica pequeña.

Ultrasonido

Son ultrasonidos las ondas sonoras de frecuencias superiores a 16 - 20 kHz.

Los ultrasonidos se generan al transformar una energía eléctrica o magnética en energía mecánica. Se utiliza para limpieza o soldadura.

Si transmitimos ultrasonidos de alta energía a un medio fluido se provoca una acción pulsante llamada cavitación. Mediante las burbujas que se forman y sus impactos sobre el material se consigue limpiar la superficie hasta zonas recónditas de la pieza.

Bombardeo electrónico

Transformación de energía cinética de un haz de electrones en calor con el choque del mismo contra el cuerpo.

Las nuevas técnicas que van surgiendo presentan ventajas en:

  •  Mejora de la calidad.
  • Flexibilidad y precisión en control de procesos.
  • Aumento del rendimiento energético, que implica un ahorro de energía.

Sectores de aplicación:















lunes, 17 de diciembre de 2018

Arranque de motores síncronos




¿Qué métodos se utilizan?

El motor síncrono no tiene intrínsecamente Par de Arranque. Es necesario disponer de algún medio que consiga poner el motor en rotación, ya que una vez esté girando a velocidad próxima a la síncrona, podrá "engancharse y ponerse a girar a dicha velocidad", manteniéndola para cualquier carga hasta el par máximo o crítico.

Entre las diversas formas de arranque se citan las siguientes:
  • Arranque como motor asíncrono (Usando devanados amortiguadores).
  •  Arranque como motor asíncrono (Usando variador de frecuencia).
  • Arranque mediante un motor auxiliar de lanzamiento hasta la velocidad síncrona.

Arranque como motor asíncrono (Usando devanados amortiguadores)

Para arrancar tanto un motor síncrono como uno asíncrono es necesario colocar un arrollamiento en jaula de ardilla sobre los polos de la máquina.

Para efectuar el arranque asíncrono el devanado de la excitación debe estar cerrado sobre una resistencia óhmica cuya magnitud sea de 10-15 veces superior a la propia. Sería peligroso dejar abierto el arrollamiento de excitación, debido a que el campo giratorio podría inducir en él una F.e.m. muy elevada, lo que podría provocar la rotura del aislamiento.


(1) Devanado amortiguador


Generalmente la jaula de ardilla colocada en estos motores y que aquí se utiliza para producir un arranque asíncrono, se coloca también en los generadores y recibe el nombre de devanado amortiguador ya que reduce las oscilaciones que se producen en los procesos transitorios de las máquinas asíncronas: acoplamiento a la red, variaciones bruscas de carga eléctrica o mecánica, etc.

El efecto de estos devanados amortiguadores en régimen permanente es nulo ya que al girar la máquina a la velocidad de sincronismo no se inducen corrientes en los mismos.

También sería un inconveniente cerrar el devanado en cortocircuito puesto que se crearía una elevada corriente monofásica que frenaría el motor.

Generalmente debido a que estos motores suelen ser de gran potencia, se aplican (al igual que en los motores asíncronos), las conexiones estrella-triángulo o utilizando un autotransformador. Una vez efectuada la puesta en marcha como asíncrono, cuando se obtiene la velocidad de régimen cercana a la de sincronismo, se conecta la c.c al devanado de excitación, entonces se producen unas oscilaciones de velocidad respecto a la síncrona y al cabo de unos períodos se llega a la velocidad nominal. Este proceso constituye la llamada autosincronización del motor.

Finalizada la operación del arranque del motor síncrono, se podrá ya regular su corriente de excitación para que la máquina trabaje en régimen de subexcitación o sobreexcitación con el fin de regular su f.d.p.; de esta forma esta máquina puede cumplir la doble misión de arrastrar una carga mecánica y compensar la corriente reactiva de la red.

Arranque utilizando un autotransformador

El motor síncrono precisa de un arrollamiento especial de arranque dispuesto en la rueda polar. Este arrollamiento va unido al arrancador por medio de anillos rozantes.


Una vez conectada la excitación, el motor entra por sí solo en sincronismo.

Este procedimiento de arranque exige que el equipo de arranque disponga de un autotransformador (Aut) y una resistencia de descarga (Rd).

El autotransformador tiene la misión de reducir la intensidad absorbida por el motor durante su arranque, lo que se consigue a base de reducir la tensión nominal, hasta un 30 %.

La resistencia de descarga tiene por finalidad evitar efectos perjudiciales que con su ausencia se producirían sobre bobinas polares en el momento de arranque. Esta resistencia se elimina una vez que el motor ha sido puesto en servicio.

Acelerar el motor con un motor primario hasta la velocidad síncrona

En los motores síncronos que pueden arrancar en vacío, la puesta en marcha se realiza por medio de un motor auxiliar (motor pony), generalmente asíncrono con igual número de polos que el motor principal, de tal forma que se consigue una velocidad de rotación casi síncrona y la conexión a la red se realiza empleando equipos de sincronización al igual que se hacía en el acoplamiento de un alternador a la red.

También se pueden emplear para este fin motores de c.c, debido a su ventaja de regulación de velocidad o motores asíncronos con un par de polos menos que el motor síncrono, en este caso la conexión a la red se efectúa una vez que se ha desconectado el motor auxiliar y el grupo pasa suavemente por la velocidad de sincronismo.



Leyenda de la figura:

(1) F1: Fusible de protección.
(2) KM1: Contactor trifásico.
(3) F2: Relé térmico de protección.
(4) Motor asíncrono trifásico con rotor bobinado.
(5) Rr: Resistencias rotóricas para el arranque del motor M1.
(6) F3: Fusibles de protección.
(7) KM2: Contactor trifásico.
(8) F4: Relé térmico de protección.
(9) Red trifásica de corriente alterna.
(10) Motor síncrono y excitatriz.
(11) G: Generador de corriente continua (excitatriz).
(12) D·C: Bobinado de excitación de G.
(13) t·s: Reóstato de regulación.

Arranque como motor asíncrono (Usando variadores de frecuencia)

Un sistema para conseguir el arranque del motor es reducir la velocidad del campo magnético giratorio del estátor hasta un valor suficientemente bajo como para que el rotor se pueda acelerar y enganche con él durante medio ciclo de rotación del campo magnético.

Los sistemas para reducir la frecuencia son los mismos que los utilizados en motores asíncronos.


Ejemplo de algunos modelos de variadores de frecuencia





POSTS RELACIONADOS:

Características de los motores síncronos

Ensayos del motor síncrono
Funcionamiento de alternadores en “isla”
Acoplamiento de alternadores en paralelo
Acoplamiento de un alternador a la RED eléctrica
Principio de funcionamiento del Generador síncrono
Descripción constructiva del Generador síncrono (Parte 1ª)
Descripción constructiva del Generador síncrono (y Parte 2ª)
Curvas características del generador síncrono